La asambleísta Verónica Guevara presentó un proyecto de ley para regular las condiciones y medidas que deben aplicarse para el almacenamiento, dispersión y conservación de medicamentos, insumos y dispositivos médicos. Esto con el fin de garantizar una atención de salud de calidad y eficaz.
La legisladora, en su proyecto, indica que se han producido enfermedades relacionadas con la atención sanitaria, debido al inadecuado uso de implementos médicos, situación que se puede comprobar no solo en nuestro país, sino a nivel internacional.
Explica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que anualmente los tratamientos y atención de cientos de millones de pacientes se complican por causa de infecciones contraídas durante la asistencia médica, incluso más graves que las mismas afecciones por las cuales visitaron el centro de salud.
“Además de las pérdidas humanas esta situación genera una carga económica adicional, importante para los sistemas de salud”. Según la OMS en algunos países se pierden hasta 19 mil millones por año a causa de la prolongación de la estancia en el hospital. Dice que, en todo momento, más de 1,4 millones de personas en el mundo contraen infecciones en el hospital.
Verónica Guevara explica en su proyecto que en nuestro país se ha trabajado arduamente por adoptar mejores medidas de seguridad dentro de una institución de salud. Sin embargo, advirtió que existe un déficit en el control sobre la conservación, almacenamiento y distribución de los medicamentos.
Señala que en Ecuador la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria ha implementado un reglamento para subsanar esta dificultad sanitaria, pero lamentablemente no todos los centros farmacéuticos cumplen a plenitud la normativa. Así mismo no existen normas y guías que abarquen todos los elementos necesarios para realizar un efectivo programa de prevención de enfermedades nosocomiales y demás consecuencias, manifiesta la asambleísta.
Según la OMS en algunos países en desarrollo la proporción de pacientes afectados puede superar el 25%. Por esta realidad, en Estados Unidos uno de cada 136 pacientes se enferma gravemente, mientras que en Inglaterra se genera un costo de mil millones de libras por año y en México el desembolso anual se aproxima a 1.500 millones de dólares.
LM/pv