Incremento en los porcentajes e inversión en varias políticas públicas que tienen que ver con los derechos de la niñez es lo que ha identificado el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. Este ente se encuentra vigente una vez que la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, en julio de 2014. A propósito del Día del Niño, el presidente del Consejo, Carlos Muñoz, habló de algunos datos positivos. La legislatura rendirá un homenaje a este sector social mañana.
La ley dispone que el Consejo participe en la formulación, transversalización, observancia y evaluación de política pública en temáticas de generaciones. Con esta obligación, Muñoz dijo que esta institución ha recopilado todos los avances que han existido en materia de niñez y confirmó que se han evidenciado algunos avances. Por ejemplo, contó que en universalización de educación básica se ha llegado al 96,2 % y la inversión en educación se incrementó en un 60.1 % del 2008 al 2015, es decir, de 1.700 millones de dólares a 2.800 millones. Uno de los principios que rigen la La Ley Orgánica de Educación es la universalidad de la educación, como un derecho humano fundamental.
Así mismo, informó que en desarrollo infantil 316.027 niños y niñas han sido beneficiadas de los programas CIBV y Centros de Desarrollo Infantil (CDI) públicos. En el país existen 2.290 CIBV, de los cuales 69 son emblemáticos. “Antes no existían centros de desarrollo infantil que cumplan los estándares en infraestructura, capacidad e inclusión”, destacó Muñoz.
En el año 2000 Ecuador, al igual que otros 164 países, en el Foro Mundial de Educación de Dakar, se comprometió a alcanzar hasta el 2015 los seis objetivos de educación para todos, entre ellos la generalidad de la educación y el incremento presupuestario para educación. En tanto, con la identificación de algunos nudos críticos como acceso limitado e inequitativo a la educación, condiciones físicas inadecuadas, privatización y mercantilización de este servicio, Ecuador planteó e implementó el Plan Decenal de Educación 2006-2015 para superar dichas dificultades, que hoy se muestran en estas cifras.
En salud, según Muñoz, a partir del 2011 se realiza un examen médico al cuarto día de nacido, que permite prevenir discapacidades y dijo que se realizan controles mensuales a niños menores de un año. Manifestó también que el número de controles de niño sano aumentó en 182% en 9 años, en tanto que la inmunización contra enfermedades prevenibles llegó al 91.43%.
Entro otros avances, de acuerdo con las evaluaciones del Consejo desde el 2010 hasta la fecha, se ha reducido en 80% la población abordada en prácticas de mendicidad y se redujo en 15,8 % el trabajo infantil. Sobre este último tema Muñoz destacó que se erradicó el trabajo infantil en empleo doméstico, en empresas privadas, en basurales y camales. También se disminuyó en 12, 9 % la cifra de niños y niñas que viven en hogares hacinados.
El Consejo para la Igualdad Intergeneracional está conformado por cinco consejeros delegados del Ejecutivo, Legislativo, Consejo de Participación Ciudadana y Consejo Electoral, pero también por otros cinco electos de la sociedad civil. Así lo dio a conocer Muñoz, quien, además, informó que ya se inició el proceso para la selección de los mismos (dos jóvenes, dos adolescentes y un adulto mayor). Manifestó que en estos días se conformará la Comisión de Selección y luego se realizará la inscripción para la participación. “Es importante porque hay dualidad en las funciones tanto del Estado como de la sociedad. Hay articulación para promover y garantizar cumplimiento de los derechos”, manifestó el funcionario.
Aunque se ha avanzado mucho en cuanto a política pública y cumplimiento de derechos en favor de la niñez, queda mucho por hacer y para eso es fundamental la generación de herramientas que tengan protocolos para atender demandas y generar articulación de funciones, que ya existe pero no está institucionalizada, para la protección de derechos, finalizó Muñoz.
LM/pv