La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, participó de un conversatorio con los medios de comunicación y dialogó con estudiantes y docentes de la Universidad Estatal de Cuenca, dentro de la agenda que cumple en la capital azuaya desde ayer, martes.
En el marco del encuentro con los medios de la provincia, realizado en la Casa de la Asamblea de Cuenca, la principal del Legislativo se refirió a la Ley de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana y específicamente en torno al incremento del IVA en dos puntos, del 12 al 14%.
Explicó en este tema que el 90% de los productos de la canasta básica no tendrán un aumento en sus precios, mientras que el 10% restante tendrán un incremento mínimo.
Citó, como ejemplo, que el incremento del IVA para una familia con un ingreso promedio de mil dólares, sería de 6 dólares en total. Estos recursos, afirmó, serán un aporte esencial para reconstruir las zonas devastadas por el terremoto del pasado 16 de abril, en las provincias de Esmeraldas y Manabí.
En relación al uso del dinero electrónico explicó que este mecanismo busca minimizar el costo del dinero físico, aunque reconoció que el proceso de utilización demandará tiempo. Precisó que los funcionarios públicos que así lo soliciten podrán recibir el pago en dinero electrónico.
En otros temas recordó que ha propuesto cambios a la Ley Orgánica de la Función Legislativa con el fin de sancionar a los asambleístas que no cumplan con el 40% de asistencias. Mencionó además que todos los legisladores están en la obligación de cumplir con sus responsabilidades, independientemente de su partido o movimiento político.
Conferencia en Universidad Estatal de Cuenca
En la Universidad Estatal de Cuenca, la presidenta Rivadeneira fue recibida por sus autoridades y en el auditorio principal Hugo Ordóñez Espinosa ofreció la charla: “Proceso Político y Desarrollo Constitucional en el Ecuador 2007 – 2016”, en el que analizó el proceso de transformación de los últimos años en el país.
En su intervención señaló que en los últimos 9 años, el Legislativo aprobó 190 leyes en este período, con el fin de dar sustento y “aterrizar” los artículos de la Constitución que proponen rescatar los derechos ciudadanos. De estas leyes, el 45% promueven y fortalecen el desarrollo y transformación del Estado.
Precisó que los espacios de representación política han incluido a sectores antes marginados. Ejemplo de ello, dijo, es la constitución de la Asamblea Nacional, con 42% de mujeres, con un total de 23 legisladores menores a 23 años y 16 representantes de distintos pueblos y nacionalidades.
Al hacer un recuento de la década pasada, mencionó que ningún presidente terminó su período, lo que ahuyentó la inversión y sembró la incertidumbre en los ecuatorianos. Tras este período, manifestó, se logró recuperar el Estado para generar inversión pública y garantizar servicios de calidad, como son salud, educación, seguridad y vialidad a los ecuatorianos y ecuatorianas.
Además, Gabriela Rivadeneira hizo un recuento de leyes importantes y códigos que reflejan el proceso de transformación que vive el Ecuador desde 2006, como las Leyes de Aguas, de Tierras, el Código Integral Penal y el Código Monetario. Se refirió asimismo a la Ley de Justicia Laboral, que permite a las amas de casa acceder a una pensión jubilar en el sistema de Seguridad Social.
La principal del Legislativo destacó además que la Asamblea Nacional legisla con la gente a través de mecanismos como las consultas pre legislativas, las audiencias públicas y los debates en comisiones legislativas. Finalmente enfatizó la necesidad de fortalecer la participación ciudadana para exigir el cumplimiento de todos los derechos ganados.
KZ/JS