Expertos intercambian experiencias sobre potencialidades medicinales del cannabis

Lunes, 13 de junio del 2016 - 14:37 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Alrededor de 200 personas, entre ellas expertos, científicos, investigadores, especialistas, profesionales de la salud y estudiantes de biotecnología debatieron e intercambiaron experiencias acerca de las propiedades medicinales y terapéuticas del cannabis. La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, presentó una propuesta legislativa sobre el tema, que pretende regular el uso de ese producto exclusivamente con fines medicinales terapéuticos e investigativos, para ser considerado en el tratamiento de enfermedades terminales o de gran complejidad.

Esta iniciativa busca precautelar el ejercicio del derecho integral de la salud de los pacientes que puedan beneficiarse de las múltiples e innegables ventajas de la utilización de esta planta, sustentadas científicamente, y consecuentemente mejorar su calidad de vida.

La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, reconoció que existe temor y prejuicios en torno al uso médico y terapéutico del cannabis; no obstante, dijo, “nos mueve la convicción de que la investigación científica para la salud debe ser la guía de la legislación en la materia, capaz de distanciarse de la disputa política superficial o de las distorsiones producidas por la crónica roja”.

Recordó que la salud es un derecho que está garantizado por la Constitución durante todo el ciclo de vida, lo que supone no solamente la cobertura de tratamientos médicos integrales, públicos y accesibles para la población, sino también acceso a medicinas que aporten sanación y alivio a las dolencias.

Precisó que son sumamente importantes los aportes que se puedan hacer en el foro respecto del proyecto de Ley de Uso Médico y Terapéutico del Cannabis, pues esta alternativa ya se discute a nivel de foros académicos, internacionales y parlamentos.

A pesar de que en el proyecto de ley no consta la diferenciación de los tipos de cultivo de plantas de cannabis, expresó, podría privilegiarse la Sativa, aquella sin altos contenidos activos, es decir de bajo contenido THC.

El proyecto, mencionó, plantea un círculo de producción y distribución que será regulado por la Autoridad Sanitaria Nacional, la Secretaría Técnica de Drogas y el Comité Interinstitucional establecido en la Ley de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización.

En la propuesta se establece además que los laboratorios, farmacéuticas y distribuidoras registradas serán las únicas habilitadas para los procesos de siembra, cultivo, cosecha, industrialización, almacenamiento y comercialización de la planta de cannabis con fines terapéuticos y medicinales.

Gabriela Rivadeneria precisó además que en la selva amazónica existe “la mayor botica del planeta, con millones de plantas,aún no conocidas en todas sus propiedades” por lo que se hace necesario abordar, desde la legislación, temas relacionados con la botánica y la salud. También hizo pública su expectativa porque la discusión de los usos terapéuticos del cannabis no se queden en el plano del sensacionalismo.

Algunos datos

En su intervención, Gabriela Rivadeneira expresó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el consumo de cannabis para uso médico pasó de casi no existir hace veinte años, a representar 77 toneladas en 2014,  a nivel global, mientras que en varios estados de los Estados Unidos, el uso terapéutico de la cannabis está permitido, al igual que en Chile, Uruguay y recientemente en Colombia en enfermedades y dolencias como: dolores reumáticos, migraña, cuadros de náuseas y vómito durante quimioterapia, apoyo para el tratamiento de diversos tipos de cáncer, artritis, glaucoma, arterioesclerosis múltiple, epilepsia, fibromialgia o trastornos alimenticios, entre otros. 

De su lado, el presidente de la Comisión del Derecho a la Salud, William Garzón, quien moderó el debate, habló de la historia, generalidades, avances y el uso de la planta como analgésico. Resaltó el creciente número de evidencias científicas sobre las propiedades terapéuticas de los cannabinoides.

“Algunos países en diferentes partes del mundo como Bélgica, Canadá Chile, Dinamarca, España, Estados Unidos, entre otros, han puesto en marcha diferentes reglamentos internos para que permitan el uso de medicamentos que en su esencia tengan el cannabis y que la autorización del uso de estos medicamentos sea hecho bajo la prescripción individual, de acuerdo al caso, y por un tiempo limitado”, aclaró.

Durante el foro, se abordaron temas relacionados con la salud y plantas maestras; experiencias en administración de cannabis con casos de epilepsia; experiencia del Ministerio de Salud del Ecuador en el uso de cannabis terapéutico; experiencia de la Fundación Daya en Chile; y la experiencia de SOLCA en relación a los beneficios de la planta del cannabis en el ámbito de la ciencia médica y en el tratamiento de los pacientes con cáncer.

Entre los exponentes se presentaron expertos como Armando Chiriboga, médico con especialidad en homeopatía; María Isabel Ortiz, de la Fundación Triada; Santiago Escalante y Luz María Martínez de Inteligencia y Economía de la Salud del Ministerio de Salud; Ana María Gazmuri de la Fundación Daya; y, María Cristina Cervantes y Armando Camino, de Solca.

Al foro, asistieron estudiantes de la Universidad Estatal Politécnica del Ejército, UDLA, Salesiana, Flacso, Colegio la Inmaculada, enfermeras del Instituto Libertad, representantes de Solca, Ministerio de Salud Pública, Instituto Cordillera, Organización Ecuador Cannabis, Pata Caliente, Aysana, Yumbi Huasi, Ramsphastos, entre otros. 

Asimismo la Fundación Triada, Asociación de Músicos Galápagos, Fundación Jóvenes contra El Cáncer, Sociedad Ecuatoriana de Fisioterapia, Centro de Psicoterapia.

RS-JS/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador