En la Asamblea se dialogó sobre el Inti Raymi

Lunes, 20 de junio del 2016 - 19:14 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En la sede de la Asamblea Nacional se desarrolló un diálogo intercultural e intergeneracional para sensibilizar sobre los orígenes y la adaptación actual del Inti Raymi en los territorios. En este encuentro se resaltó que en los últimos años esta celebración ha afianzado una importancia vital para la cultura de los pueblos. Las nuevas generaciones asumen una reinterpretación del Inti Raymi que parte de su origen ancestral, señalaron.

Durante el conversatorio se plantearon diversas temáticas como: la simbología del Inti Raymi y el contexto de la celebración; las manifestaciones y formas de identidad de los pueblos ancestrales en las urbes contemporáneas; juventud kichwa y las nuevas propuestas para el Inti Raymi; y, el Inti Raymi, del pueblo a la ciudad, celebración en vigencia, en centros cantonales.

César Pilataxi, académico Kayambi, dijo que el Inti Raymi antes era visto desde la visión de las autoridades locales, es decir, desde el punto de vista turístico, por ello las comunidades comenzaron a organizarse para hacer el encuentro cultural desde su propia cosmovisión y darle el verdadero sentido a esta fiesta. Muchos lo ven con el sincretismo de San Pedro, San Pablo, San Juan y dependiendo de la zona se ha evidenciado dos dificultades: la que viene desde la iglesia Católica y otra desde los intereses de las autoridades locales.

Precisó que la celebración del Inti Raymi es una ritualidad que tiene lugares específicos en las comunidades. Habló de la ritualidad en sí que significa recargar energías para sentir durante el año su cobijo y sobre todo en la celebración. Indicó que cada comunidad realiza esta festividad desde su propia cosmovisión. Actualmente trabajan en coordinación con los gobiernos locales lo que ha permitido el desarrollo de esta festividad como una manifestación cultural donde afloran los saberes, conocimientos y principios de confraternidad y el comunitarismo.

El mundo sabe que los pueblos indígenas y ancestrales hemos regresado para hablar del Inti Raymi, dijo Katza Cachiguango, sabio del pueblo Kichwa Otavalo al resaltar que algunos creen que esta celebración solo es una fiesta del sol y la cosecha cuando más bien responde al ciclo agroastrómico anual y la sabiduría de criar vida sobre la tierra.

Los pueblos kichwas del norte inician el Inti Raymi con el año ritual en los lugares más espirituales donde se conectan con seres espirituales que se hacen presentes para volver al Pachakutik y rehacer al mundo, señaló Cachiguango al precisar que a nivel urbano se  conoce como la fiesta del sol, mientras que en el contexto comunitario es una celebración donde se reactualizan los saberes milenarios, la espiritualidad, se renuevan física, emocional y mentalmente. La presencia de la mujer es vital, porque significa el equilibrio, expresó.

Luis Alberto Toaza, académico y docente, al hablar de la migración hacia las ciudades de las comunidades y los pueblos indígenas, señaló que esta situación ha dado lugar al cambio de la identidad, aspecto que ha generado preocupación desde lo urbano, por ello algunos sectores trabajan para rescatar la identidad de los pueblos y la valoración de los saberes.

Esta celebración debe motivarnos para compartir juntos ya que todos somos iguales, por tanto, hay que recuperar la espiritualidad para agradecer a la madre tierra y al padre sol por sus bondades, añadió Toaza.

Por su parte, Wilma Granda, activista cultural señaló que hace poco se bailaba el San Juan y últimamente toma impulso el Inti Raymi que es la fiesta del sol, el vínculo que se da entre las comunidades y la madre tierra.

Hay que recuperar la identidad, el idioma Kichwa, sin dejar de ser lo que somos y sin dejar de ser jóvenes. No debemos avergonzarnos de decir que venimos de una familia kichwa.

En este encuentro, se anunció que este martes, desde las 08:00 estudiantes de educación bilingüe de Pichincha se reunirán en la avenida Patria y 6 de Diciembre para mostrar, vivir lo que es nuestro y recuperar lo que fue nuestro. Luego avanzarán hasta la Legislatura donde serán recibidos por la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador