El superintendente de Control del Poder de Mercado, Pedro Páez, en la comparecencia ante la Comisión de Régimen Económico, señaló que es necesario transformar las formas de articulación entre el Estado y los mercados para generar cadena de valor en beneficio de todos los sectores productivos del país.
Para lograr este objetivo debe establecerse seguridad jurídica con igualdad de condiciones y oportunidades para que toda la cadena de la economía acceda a las nuevas formas de articulación donde se beneficien productores, proveedores y consumidores, afirmó.
Hay que evitar el monopolio, reconocer la participación de los pequeños y medianos productores en los mercados; establecer condiciones de acceso entre la universidad (investigación científica) y la economía popular y solidaria, agregó.
Pedro Páez, se refirió a la Supertienda Ecuador que es el portal de búsqueda de información de varias bases de datos obtenidas de personas naturales o jurídicas, sean éstas públicas o privadas, que voluntariamente deciden participar de esta iniciativa, para la promoción y comercialización virtual de productos y servicios de proveedores nacionales.
Esto permitirá generar oportunidades para los micro, pequeños y medianos productores, a fin de que puedan promocionar sus productos sin costo alguno; tener un mercado a escala nacional; fortalecer las organizaciones de productores y artesanos; fortalecer el cooperativismo y las economías locales; vender de forma directa evitando los intermediarios; y, apoyar el emprendimiento, agregó.
Señaló que la Superintendencia de Control de Poder de Mercado tiene previsto incorporar en el portal, pagos en línea, servicio de transporte. El funcionario dijo que sería bueno crear la “ventanilla única” que permitirá dar información a los pequeños productores de cómo lograr la asociatividad productiva y apoyar en los trámites que necesita para acceder al mercado: permisos sanitarios, municipales, registro en el Sercop, personería jurídica, etc.
El objetivo es lograr una mejor organización, ligar la planificación, establecer asociatividad productiva, pues la gente debe conocer qué se debe producir en los alrededores, enfatizó.
Fomento productivo
Cecilia Chacón, viceprefecta de Tungurahua, señaló que es necesario incentivar la economía popular y solidaria que mueve el sector económico, la soberanía y seguridad alimentaria. Precisó que el fomento productivo en Tungurahua es integral, con la participación ciudadana y en mancomunidad con lo público, privado y la academia, por ello han logrado emprender estrategias para el área agropecuaria, turismo y productividad y competitividad.
Indicó que las autoridades: prefectos, alcaldes, juntas parroquiales y gobernador se unen para determinar una política que genere, promueva y fomente el entorno favorable para las actividades productivas en el territorio provincial, cantonal y parroquial, para lo cual se prioriza la necesidad ciudadana, se realiza un mapeo de actores productivos, manejo estadístico productivo y se llega a acuerdos ciudadanos. Además, se realizan foros ciudadanos, talleres cantonales provinciales, convenios de cooperación.
Este pronunciamiento lo realizó en el seno de la comisión al referirse al modelo de gestión de la provincia de Tungurahua. La descentralización no solo tiene que ver con recursos sino también con la toma de decisiones propias de acuerdo con la realidad del sector, concluyó.
JLVN/pv