El Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, en su informe anual, hizo notar los avances en las medidas legislativas implementadas por la Asamblea Nacional del Ecuador, pues aseguran fortalecen la construcción de igualdad y generan mayores oportunidades para las personas, además de proteger los derechos humanos.
En el informe destaca la importancia del Código Orgánico Integral Penal, pues según observaron, promueve la rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas. También recalcan lo hecho con la Ley Orgánica para los Consejos Nacionales por la Igualdad, que entre otras cosas promueve, impulsa, protege y garantiza el respeto al derecho de igualdad y no discriminación de las personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos.
El Comité de Derechos Humanos de la ONU enfatiza lo conseguido con la Ley para la Reparación de las Víctimas y la Judicialización de Graves Violaciones de Derechos Humanos y Delitos de Lesa Humanidad, ocurridos en el Ecuador entre el 4 de octubre de 1983 y el 31 de diciembre de 2008. En ese lapso de tiempo en el país se suscitaron una serie de hechos, como desapariciones, casos de tortura y crímenes, que en algunos casos aún no tienen responsables.
Esta normativa garantiza el derecho de las víctimas y sus familiares a beneficiarse de medidas individuales de reparación, como la rehabilitación física y atención psicosocial; supresión, a solicitud de parte, de todos los datos y antecedentes personales constantes en los archivos judiciales, policiales, militares y otros, relacionados con los hechos documentados por la Comisión de la Verdad.
Referente internacional
La Ley de Discapacidades, que es un referente internacional, también fue valorada en el informe, pues se generó un modelo de desarrollo social inclusivo basado en el nuevo paradigma de inclusión y los derechos humanos, que reconoce a las personas con discapacidad como sujetos de derechos económicos, sociales y culturales y fomenta su participación en las actividades de la sociedad e incidencia política.
Otro de los aciertos enunciados por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es la Ley de Educación Intercultural que forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades. El Estado garantiza la pluralidad en la oferta educativa.
La Asamblea de Ecuador consiguió importantes reivindicaciones en materia legislativa y lo hizo en conjunto con los ciudadanos. La aprobación del Código Penal, las reformas al Código Civil, el Código General de Procesos y la Ley de Reparación de Víctimas son cuatro de los íconos de este periodo legislativo, que hasta el momento aprobó 49 leyes, todas enfocadas a ampliar y garantizar derechos ciudadanos. Un ejemplo es el nuevo Código Penal, en el que se tipificaron delitos de violencia contra la mujer, como el femicidio y también la trata de personas.
La participación de la mujer en esta función del Estado es evidente. En la Asamblea Nacional la representación de la mujer es del 43,07% y la Presidencia y dos vicepresidencias están ocupadas por mujeres.
El Comité examinó el informe periódico del Ecuador en las sesiones del 27 y 28 de junio y en la reunión 3294 del pasado 11 de julio, donde aprobó las observaciones finales.