José Negrete, dirigente de la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, acudió a la Comisión de Régimen Económico. Allí señaló que para la agricultura familiar campesina la reforma integral que se realiza a la Ley de Economía Popular y Solidaria es de suma importancia, ya que se busca alcanzar una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, que garantice la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.
Dijo que es importante que se reconozca el carácter socio territorial de las organizaciones, que incluye la pluriactividad económica, socio organizativo cultural, que los incentivos a la economía popular y solidaria debe desarrollar una normativa específica en relación a lo laboral, tributario, sanitario y ambiental.
Pidió que el registro y catastro facilite la inclusión de los actores de la economía popular y solidaria, por lo que propuso que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria organice y mantenga un catastro público que contenga al menos una nómina de organizaciones constituidas, intervenidas, en proceso de liquidación y liquidadas; nómina de integrantes de órganos directivos y de administración; y, nómina de socios. Las personas y organizaciones amparadas por esta ley deberán inscribirse en el Registro Público.
Sugirió que las actividades financieras sean reguladas por la Junta de Regulación Política y Monetaria y controladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Todas las demás actividades económicas populares y solidarias serán reguladas y controladas por los ministerios competentes de acuerdo a la naturaleza de la actividad que desarrollen, agregó.
Sobre la participación en perchas expresó que debe ser al menos el 15% de la economía popular y solidaria, porque representa el 65% de la alimentación del país.
Señaló que para ser reconocida una organización del sector comunitario no debe ser obligación el poseer tierras colectivas y dentro de este rango reconocer a quienes realicen pesca artesanal y de recolectores.
Mencionó que el Ministerio de Turismo debe apoyar las actividades de la economía popular y solidaria sea cual fuere su forma de organización, con programas de ecoturismo cultural, aprovechamiento de recursos naturales y parques naturales y otros lugares paisajísticos, en el marco del respeto a los derechos de la naturaleza.
José Negrete indicó la necesidad de un certificado diferenciado para las organizaciones de la economía popular y solidaria, productos artesanales y productos tradicionales. En cuanto a los incentivos por responsabilidad ambiental propuso que se incorpore la agroecología como actividad responsable con el ambiente y sujeto de incentivos tributarios, créditos y mercado.
JLVN/pv