Hasta la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional llegaron los llamados deudores de buena fe, quienes aún tienen obligaciones pendientes con las entidades financieras cerradas, después de la crisis bancaria que soportó el país en 1999. Según explicaron, la Ley para el Cierre de la Crisis Bancaria no se ajusta a sus necesidades, porque no pueden pagar las deudas. “Nos piden que paguemos el 43% de la deuda al año, cuando no somos sujetos de crédito y tampoco podemos trabajar porque nos cierran las puertas”, explicó Jackeline Chacón, que forma parte de este grupo.
Las historias de situaciones complejas de quienes se quedaron con deudas por pagar se cuentan por decenas. Lo que piden es que se hagan reformas a la Ley para el Cierre de la Crisis Bancaria, para que se extiendan plazos o se establezcan mecanismos alternos, pues como está la ley solo pueden cancelar en efectivo o con cheques certificados. Además, si la mora se mantiene por dos meses, pierden los beneficios de la ley y pasan a ser parte de las operaciones reversadas.
Mesa de diálogo
La asambleísta Marcela Aguiñaga pidió estar en la reunión de la comisión, para escuchar los planteamientos. “Es posible hacer una reforma por iniciativa legislativa y existen temas que se pueden canalizar”, dijo, al advertir lo complejo que fue construir esa normativa.
La comisión resolvió generar una mesa de diálogo con el Banco Central del Ecuador (BCE) para analizar las posibles reformas que pueden ajustarse a la situación actual, tanto de los deudores de buena fe, como de quienes tienen que recibir pagos de la banca cerrada, como el caso de los jubilados de Filanbanco, que quedaron como acreedores de la banca cerrada.
Informe semestral
En la comisión también estuvo Christian Cruz, Superintendente de Bancos, quien aseguró que tanto la Corporación Financiera Nacional (CFN) como el BCE cumplieron las recomendaciones establecidas en el semestre anterior con respecto a fideicomisos, activos, juicios de coactivas, recálculos y deudas que deben finiquitar las dos entidades que recibieron las carteras de los bancos cerrados. Tanto la CFN como el BCE deben presentar cada seis meses informes de los avances registrados para cumplir la Ley para el Cierre de la Crisis Bancaria, añadió.
MC/pv