Asamblea aprobó convenio que protege recursos marítimos

Jueves, 04 de agosto del 2016 - 13:24 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Asamblea aprobó convenio que protege recursos marítimos

Con 107 votos, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó el Acuerdo sobre la aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982, relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y peces altamente migratorios, porque constituye un instrumento altamente beneficioso para los países pesqueros y en especial para los que están en desarrollo, como Ecuador. Se protege los recursos marítimos de alta mar garantizando la soberanía alimentaria para futuras generaciones.

El instrumento internacional busca asegurar la conservación a largo plazo y el uso sostenible de las poblaciones de peces transzonales y altamente migratorios; establece formas de cooperación de los Estados como asistencia financiera, técnica, para el desarrollo de los recursos humanos, transferencia de tecnología, incluida la creación de empresas mixtas, servicios de asesoramiento y consulta para los países en desarrollo.

Además, los Estados establecerán mecanismos de seguimiento, control, vigilancia y ejecución, a fin de hacer cumplir las medidas de conservación y ordenación con respecto a alta mar, por tanto, se adoptan medidas de control a los buques mediante  la expedición de licencias, autorizaciones o permisos de pesca.

Para el caso de Ecuador, le permite gozar del reconocimiento jurídico de la comunidad internacional de sus derechos a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y altamente migratorios; preservar, proteger y administrar sustentablemente los recursos naturales, así como al intercambio científico mediante la cooperación internacional.

El acuerdo toma en consideración los intereses del sector pesquero artesanal, estableciendo la necesidad de que las pesquerías industriales no afecten a las pesquerías artesanales ni a la pesca de subsistencia.

La legisladora Verónica Rodríguez señaló que la aprobación de este Acuerdo es fundamental, ya que contribuirá para que el Pacífico Centro y Sur Oriental que aún tiene un bajo nivel de impacto del hombre pueda mantenerse en favor de la biodiversidad marina y la soberanía alimentaria del Ecuador y de la región.

Indicó que el Acuerdo reconoce las necesidades especiales de los países en desarrollo y por ello se plantea la obligación de coordinación entre los miembros, para el intercambio de información, servicios de asistencia financiera y técnica.

La legitimidad de este instrumento es significativa a nivel mundial, es así que al momento se cuenta con alrededor de 82 países partes incluyendo a la Unión Europea y países de la región como Brasil, Costa Rica, Panamá, entre otros, y por supuesto la mayoría de los países pesqueros del mundo, dijo.

Entre tanto, la segunda Vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Marcela Aguiñaga, dijo que nuestro país ha avanzado mucho en materia de derechos a la naturaleza, por ello en los marco normativos se busca una sostenibilidad de los recursos marinos y costeros pensando en las próximas generaciones.

Señaló que uno de los problemas graves a nivel mundial es la explotación indiscriminada de los recursos pesqueros, más aún cuando estos ecosistemas no tienen la posibilidad de recuperación a través de pesquerías, sin límites, sin veda, sin ordenamiento. Si bien en Ecuador las herramientas legales y técnicas han avanzado, se requiere hacer información e investigación científica más profunda de toda la riqueza que tenemos en nuestro suelo marino. Es necesario acuerdos internacionales que conminen a una mayor responsabilidad de conservación de este tipo de recursos, añadió.

Precisó que en el Código de Ambiente se establece la conservación, ordenación y mantenimiento de nuestros recursos marinos costeros, pero es indispensable ir a una nueva Ley de Pesca, no con los conceptos de los años 70 que era el incentivo y el fomento hacia la actividad pesquera, sino una ley que busque la sostenibilidad, la utilización de tecnología, de mejores herramientas, información científica y académica que permita recuperar especies que hoy podrían estar en las listas de especies en peligro de extinción.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador