La Comisión de los Derechos de los Trabajadores recibió los aportes de seis asociaciones de militares y policías en servicio pasivo sobre el proyecto de reformas a las Leyes de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y de Pensiones de las Fuerzas Armadas. Los pensionistas de la institución militar aplauden intervención de la Contraloría en auditoria a los fondos del ISSFA; y, el representante de la Policía resaltó la sostenibilidad que se va a dar a los institutos.
Lenin Montalvo, presidente de la Asociación de Sargentos en Servicio Pasivo de las Fuerzas Armadas del Ecuador apoyó el proyecto, argumentando que toma en cuenta la participación de los miembros de la tropa en servicio pasivo. El sargento primero en servicio pasivo, Fernando Montalvo, dijo que la normativa viabiliza auditar los fondos del ISFFA, por parte de la Contraloría.
Solicitó que para el cálculo de la pensión por retiro no se consideren las 60 mejores imposiciones, sino con 24 de las mejores aportes, es decir, los dos últimos años.
Jorge Cordones, de la Asociación de Militares Nueva Visión de las Fuerzas Armadas, -cuya asociación agrupa a militares en servicio pasivo y activo- solicitó que la base imponible para el cálculo de las pensiones de retiro, invalidez y muerte se determine tomando en cuenta el promedio de los 60 mejores haberes militares registrados a la fecha de la baja multiplicado por el factor regulador establecido en el reglamento de la ley, a la vez que señaló que no está de acuerdo con el incremento de 25 años de servicio para el retiro.
Mientras que el pensionista policial y presidente de la Corporación de Asociaciones en Servicio Pasivo de la Policía Nacional, Patricio Hadathy Moreno, se refirió al incremento del tiempo de servicio de 20 a 25 años para los miembros de las Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas. Aseveró que esto le va a dar sostenibilidad a los institutos en el tiempo.
Al recordar que el Estado es el que garantiza la salud de los ecuatorianos indicó que como policías en servicio pasivo son los únicos que aportan al ISSPOL con el 2.5 de su pensión.
Puso a consideración de los asambleístas la diferencia de pensiones que existe con relación a las personas que se retiraron antes y después del 2016. Los que se retiraron primeros aportaron sobre el 70% de las pensiones, calculándose sus pensiones sobre ese monto. Mientras los que se encuentran retiran actualmente están aportando sobre el 85% de su pensión y por ende una pensión mayor.
Por último María Dolores García dio su testimonio como esposa de militar, de los riesgos laborales, separación familiar, tiempo extra de trabajo, entre otros de aspectos que afectan sus derechos y al futuro de su familia, por lo que pidió se los considere en la normativa.
RSA/pv