La preocupación por beneficiar a más sectores productivos del país y de facilitar la atención médica de los ciudadanos, cuidando sus recursos, fueron los temas en los que se centraron varios asambleístas durante el segundo debate del proyecto Ley Orgánica de Incentivos Tributarios para varios Sectores Productivos e Interpretativa del artículo 547 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).
Sobre la parte del proyecto que interpreta el artículo 547 del COOTAD, en el sentido de que los productores agrícolas y pecuarios no deben pagar el impuesto por la patente, los parlamentarios Miguel Carvajal y Mauricio Proaño pidieron que se incluya también a las actividades acuícolas, florícolas y pastoriles. Proaño dijo que la precisión de este artículo tiene además enfoque sostenible y ecológico. Se refirió, por ejemplo, al cultivo de especies como la teca.
En este mismo tema, Verónica Guevara felicitó a la comisión por haber acogido su propuesta de que los sectores agrícolas y pecuarios deben estar exentos de ese impuesto municipal y Ramiro Aguilar pidió que se mantenga el texto original del informe aprobado en la Comisión de Régimen Económico, a la que pertenece. La interpretación del texto debe tener un mensaje inequívoco, dijo.
En cuanto a los incentivos tributarios para varios sectores productivos, los asambleístas abordaron el tema de que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) pague el deducible de los seguros médicos, que contraten los empleadores para sus trabajadores. El proyecto establece que esta institución asumirá este rubro cuando el paciente sea derivado desde el IESS, cuando este no tenga disponibilidad.
Sin embargo, Gastón Gagliardo aseveró que este pago no debería estar sujeto a una autorización previa del IESS, sino que se deje en libertad del afiliado de elegir la prestación de los servicios de atención integral de salud que desee. Explicó que esta condición implicaría que el paciente debe chequearse primero en la medicina general del Instituto, lo que agravaría el congestionamiento de la atención.
En cambio, el legislador Carlos Velasco, señaló que el paciente debe pasar necesariamente por el Seguro Social, caso contrario se estaría generando una prestación de servicio paralelo. Por su parte, Blanca Arguello se refirió al requisito de que debe derivarse cuando el IESS no tenga disponibilidad. Pidió mayor precisión porque pondría empezar a derivarse casos que pondrían en riesgo el financiamiento de la institución. También dijo que debe quedar claro que el afiliado no debe pagar ningún copago a la compañía aseguradora.
Los representantes del Carchi, René Yandún, Carlos Velasco y por Sucumbíos María del Pilar Almeida pidieron que se tome en cuenta a los sectores productivos de las provincias fronterizas, con la exoneración del pago del anticipo del Impuesto a la Renta por un tiempo determinado. Almedia pidió que sea para los sectores comercial, agrícola e industrial, mientras Yandún pidió extender los beneficios a los transportistas de carga pesada. La legisladora Fanny Uribe pidió también la liberación del pago del anticipo del IR para Galápagos.
De su parte, la asambleísta Ximena Ponce planteó que en los beneficios tributarios para las inversiones nuevas productivas no se exceptúe a Quito y Guayaquil, porque son las que más aportan y concentran economía. El objetivo principal de este proyecto es la reactivación productiva y deben incluirse a todas las provincias, enfatizó. Agradeció por incorporar en los incentivos tributarios a la economía popular y solidaria.
LM