La plataforma de “Mujeres Progresistas por el País que Queremos”, que reunió más de 300 mujeres de todas las provincias del país, fue lanzada en la capital ecuatoriana, como una agrupación de mujeres de los más diversos sectores, organizadas y comprometidas con la construcción de un Ecuador más justo y equitativo.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, propuso promover un debate profundo y responsable que permita garantizar la máxima participación política de las mujeres ecuatorianas, en los próximos comicios electorales, “por lo que presentó varios cuadros políticos capaces de dar cumplimiento a un plan de gobierno inclusivo”.
Rivadeneira, acompañada de lideresas políticas y sociales, representantes de los GADS, intelectuales, académicas, activistas, militantes, mujeres del sector cultural, expresó que “de cara a las elecciones del 2017, es fundamental articular una plataforma de apoyo, participación política e incidencia de mujeres ecuatorianas progresistas, garantizando la máxima representación de las mujeres en todas las funciones del Estado”.
La plataforma presentó nuevos cuadros políticos capaces de cumplir con un plan de gobierno inclusivo, que promueva la redistribución del capital. Según consta en sus principios iniciales, una de las consignas será “Disputar, desde los liderazgos de las mujeres, un modelo de país; ¿Más acumulación en pocas manos ó redistribución de la riqueza y los medios de producción?”
Entre las mujeres que asistieron figuran Lira Villalba, Gobernadora de Tungurahua; Silvia Santi, representante de Mujeres Amazónicas; Alba Jiménez, representante de la Asociación Femenina Universitaria; Paulina Mogrovejo, miembro del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Comunicación, Juanita Francis, activista social; Betty Tola, política ecuatoriana; Aracely Calderón, representante de la Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador; y Cecilia Chacón, Viceprefecta de Tungurahua, entre otras.
En la actualidad, según la presidenta del Legislativo, en la Asamblea la participación de la mujer asciende al 42%; en el Ejecutivo es del 40%; mientras que el Consejo de Participación Ciudadana y la Corte Nacional de Justicia alcanza el 50%.
En cuanto a cifras laborales en el país, la población femenina del Ecuador se incrementó dentro de la Población Económicamente Activa (PEA) en un 80% entre 2001 y 2010, y el 48% de negocios registrados en el Censo Económico, tiene a una mujer como dueña o gerente.
La plataforma de Mujeres Progresistas seguirá replicando la iniciativa en varias provincias el país, durante las siguientes semanas, con el objetivo de adherir nuevas propuestas de las mujeres ecuatorianas.