Luego de que la mañana del miércoles, la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional recibió a los representantes de la Federación General de Artesanos de Pichincha, en Quito, las subcomisiones formadas para visitar los territorios y socializar el proyecto de Ley de Desarrollo Artesanal tendrán mañana una jornada intensa en Imbabura, El Oro, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. La intención es escuchar a los gremios y federaciones de artesanos de esas provincias, para conocer las necesidades que existen y recoger propuestas para alimentar el proyecto.
En Imbabura, a las 11:00, la subcomisión encabezada por la presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Soledad Buendía, estará en el auditorio del Consejo Nacional Electoral, en Ibarra, mientras que a las 16:00 se reunirán en la parroquia de San Antonio, en la Sociedad de Artesanos. “Seguimos escuchando la voz del artesano en cada rincón de la Patria, porque con ellos, que son los principales involucrados dentro de la normativa, vamos a sacar una ley que esté acorde con las necesidades que tienen”, explicó Soledad Buendía.
Trabajo compartido
El asambleísta Daniel Mendoza estará en la ciudad de Chone, mientras que en Santo Domingo de los Tsáchilas se encargará de la socialización la legisladora Diana Moreno. El vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Edgar Córdova dialogará con los sectores artesanales en Machala. “Se trata de unificar criterios en una sola normativa que beneficie a los artesanos. Esta es una ley que pretende ampliar derechos y conquistas logradas a través de los años”, explicó Córdova.
El 26 de octubre, en Manabí se procesarían los nudos críticos, mientras que el 8 de noviembre se realizaría un gran evento por el Día del Artesano, con todos los legisladores, en la ciudad de Quito. Para el 9 de noviembre se prevé la última discusión dentro de la comisión, para la aprobación del informe para segundo debate. Si todo sale como está previsto, el 15 de noviembre se realizaría el segundo debate en el Pleno.
MC/pv