Artesanos azuayos llegaron con cuatro propuestas hasta la Asamblea

Miércoles, 28 de septiembre del 2016 - 16:02 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Representantes de la Federación de Artesanos del Azuay llegaron hasta la Comisión de Desarrollo Económico, con propuestas puntuales para que los asambleístas las analicen y vean la posibilidad de sumarlas al proyecto de Ley de Desarrollo Artesanal, que por ahora está en etapa de socialización.

Lo que piden es que se clarifique en la normativa el número de operarios y aprendices que deben tener, porque según explicaron, hay industriales que se hacen pasar por artesanos. También solicitaron que se mantengan las exoneraciones del pago de los décimos tercero y cuarto, porque según ellos, compensan al pagar a los aprendices y operarios por obtener una profesión. “Recibimos a los operarios, les formamos y pagamos el 80% del salario y les damos todos los beneficios de ley, pero pedimos que como una compensación no se nos obligue a pagar los décimos, pues luego de siete años los dueños de los talleres buscamos la manera de ayudarlos para que consigan titularse”, explicó Piedad Soto, artesana azuaya.

Otro de los pedidos que hicieron es que se creen líneas de crédito especiales para poder ser objeto de financiamiento para comprar maquinaria nueva, pues en la actualidad deben adquirirla de segunda mano, en países vecinos. ”Queremos que lo que tiene que ver con nuestros beneficios conste dentro de la ley”, explicó Freddy Barros, representante de los artesanos del Azuay.

Plan de renovación

Dentro de las propuestas, Fausto Barrera, artesano, aseguró que sería bueno que se cree un plan como el Renova, que se pensó para que los transportistas cambien sus vehículos; ellos quieren hacer lo mismo, pero con su maquinaria. “La normativa vigente requiere un análisis, pues estamos en una nueva época y ahora tienen la posibilidad real de convertirse en pequeños empresarios, pues son emprendedores y deben empezar a pensar como tales. El resultado final de este proceso será un gran proyecto con el cual ustedes se sientan identificados”, dijo el asambleísta Daniel Mendoza.

La presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Soledad Buendía, aseguró que al elevar esta ley a orgánica, estará al mismo nivel de otras normativas. “Lo que buscamos es elevar la jerarquía de la norma. Redactamos el articulado para incorporar todos los beneficios y se establecerán obligatoriedad y mecanismos de exigibilidad para que exista política pública para los artesanos.  El articulado se sistematiza para el informe para primer debate. Es lógico que establezcamos líneas de crédito especiales para el sector artesanal. Es importante tener los mecanismos para cambiar aquellas máquinas viejas por otras. Se prevé que existan las facilidades para que se obtengan créditos de hasta 20 mil dólares sin garantía, porque sabemos que necesitan capital de trabajo”, aseguró.

MC/pv

 

 

 

 

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador