En Chimborazo, uno de los planteamientos de la subcomisión que socializa el proyecto de Ley de Desarrollo Artesanal, es la creación de un Consejo Artesanal, que servirá para fortalecer la institucionalidad. “Este es un texto base para que empecemos con la discusión”, dijo la presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Soledad Buendía, en diálogo con los gremios y federaciones artesanales, en la ciudad de Riobamba, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo.
Soledad Buendía aseguró que hace 20 años que lleva como artesana, siempre escuchó a los dirigentes del sector decir que era necesario reformar la ley o cambiarla, para que existan incentivos, porque lo que está en la normativa vigente no se respeta. Sin embargo, con el actual proyecto se ampliarán los beneficios conseguidos y al elevarla a Ley Orgánica se consigue que los derechos se ejerzan. “Los artesanos no somos menos que nadie y merecemos el sitial que tienen otros sectores, pues somos parte del aparato productivo del país”, aseguró.
Una de las preocupaciones recurrentes de los artesanos en diversos puntos del país, en donde ya se socializó el proyecto de ley, tiene que ver con la autonomía de la Junta del Artesano, la exoneración del pago de los décimos tercero y cuarto, pues consideran que la rama artesanal no debe tener el mismo tratamiento que se da a otras actividades. “A los operarios y aprendices les enseñamos todo lo que sabemos y con el pasar del tiempo aprenden una profesión y se titularizan como maestros artesanos. Nosotros pagamos todo lo de ley. Es decir, aprenden y ganan un sueldo”, aseguró Edgar Montero, artesano riobambeño, durante su intervención, en la que dejó claro que no se oponen a los cambios, siempre y cuando les beneficien.
Facilidad de financiamiento
Durante la jornada, que empezó a las 09:00, se aclararon puntos como la facilidad para obtener créditos. La explicación fue clara, se contemplarán hasta 20 mil dólares de financiamiento sin ningún tipo de garantía, a través de las entidades del Estado. La duda radicaba también en la posibilidad de innovar sus maquinarias. La preocupación radica en que no quieren que por ello dejen de ser considerados artesanos, para pasar a ser industriales. “Es claro que la intención es crecer y es necesario establecer las diferencias y los topes de capital para ser considerado artesano. Necesitamos una ley que beneficie a todos los artesanos de acuerdo con sus diferentes especialidades”, les dijo Soledad Buendía.
Para esta tarde, la subcomisión estará en el auditorio de la Facultad de Administración de la Universidad Técnica de Ambato, en los predios de Huachi Chico, en donde se prevé tener una jornada similar a la realizada en Riobamba.
MC/pv