Actores sociales coinciden en que Código Ingenios garantiza nuevos derechos

Martes, 04 de octubre del 2016 - 13:50 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Actores sociales coinciden en que Código Ingenios garantiza nuevos derechos

Ocho comisiones generales se registraron en el Pleno de la Asamblea, antes del inicio del segundo debate del proyecto del Código de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (Código Ingenios). Los exponentes precisaron que, si bien la norma puede ser mejorada, la aprobación en sí es un paso fundamental para avanzar en algunos derechos. Aseguraron que en el proyecto se han recogido las inquietudes planteadas por los sectores a los que representan.

Los derechos de los titulares de marca, de los autores y compositores, de los estudiantes universitarios, de los pueblos y nacionalidades, de los investigadores, de los creadores e innovadores fueron algunos de los temas que expusieron.

Juan Fernando Velasco, que se dirigió como autor y compositor, recordó que este gremio ha sido históricamente relegado, cuyo trabajo ni siquiera ha sido reconocido como actividad productiva. Dijo que aunque el código no contempla todos los elementos que podrían ser relevantes para el desarrollo de esta actividad, su aprobación es una gran oportunidad para que las generaciones venideras tengan una alternativa real para en un futuro obtener una remuneración por su trabajo, que el país sea exportador de canciones y genere ingresos con esta industria.

Por la Sociedad Ecuatoriana de Propiedad Intelectual participó Luis Marín. Aseveró que es necesario fortalecer y defender las acciones de los titulares de derechos de marcas. Comentó que en el Código se consideraron algunas propuestas planteadas por esta agrupación, que permiten un régimen más sólido sobre este tema, facultades que no las tiene la vigente Ley de Propiedad Intelectual.

El código ha llamado a la reflexión por la importancia que va a tener dentro de la construcción de la sociedad del conocimiento, esto está apalancado con el sistema de educación superior, pedimos que sea asumida como un bien público y no se la mercantilice. El código sí considera que las instituciones vuelvan a invertir en investigación, infraestructura y mejores condiciones, explicó Thalía Calle, de la Federación de Universitarios Particulares. Felicitó que en los trabajos de titulación haya una repartición de derechos con la universidad. Estamos conscientes que su aprobación es un paso fundamental que exigirá correctivos cuando se ponga en la práctica, dijo.

Por su parte, Cristian Palacios, del Frente de Becarios Internacionales, pidió que se asegure los procesos de otorgamiento de becas como garantía del derecho a la educación y para la construcción de una sociedad más justa. Saludó que a través de esta norma se procure que haya fondos para la investigación, ciencia, tecnología e innovación. Manifestó que el código además comprende que el conocimiento es un bien público, que teje las bases para la construcción de una sociedad del conocimiento.

Con el fin de que la innovación tenga un sentido mucho más positivo, el presidente de Expoflores, Alejandro Martínez, presentó algunas observaciones. Señaló que el innovador necesita poder arriesgarse y tener dinero para hacerlo y que ese es el concepto que la norma no lo contempla. Por su parte, el emprendedor Jorge Jaramillo defendió el software abierto porque ahí está el futuro. Sostuvo que conforme avanza el mundo, así mismo, mañana, se tendrá que debatir otra vez el Código, para que se adapte a las nuevas realidades.

La representante de a Asociación Mayoritaria de Afroecuatorianos, Katya Colobón, recordó que a través del Código se reconoce el derecho que tienen los pueblos y nacionalidades sobre sus conocimientos ancestrales, mientras que Lucy Baldeón, médico de la Universidad Central indicó que el proyecto es pionero en el mundo, porque busca cambiar un modelo productivo basado en el conocimiento humano. Acotó que se ha puesto énfasis en el creador, investigador e innovador. Ahora el 98% de las patentes que se registran en el Ecuador provienen del extranjero, enfatizó.

Aseguró que se promueve la libre investigación, el desarrollo de la carrera de investigador, la acreditación de los centros de investigación y la distribución justa de los recursos de propiedad intelectual.

LM/pv


 


 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador