La Ley de protección de datos públicos no bloquea derecho de acceso a la información

Miércoles, 05 de octubre del 2016 - 11:33 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Justicia y Estructura del Estado inició el tratamiento del proyecto de Ley de la Protección de los Derechos a la Intimidad y Privacidad sobre los Datos Personales, de iniciativa de la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira. En la comisión Marcelo Bonilla, delegado de la titular del Legislativo, precisó que la propuesta en nada bloquea el derecho de las personas al acceso a la información pública que consagra la Constitución y todo lo que está detallado en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Aclaró que el proyecto está orientado a la protección de la esfera de la intimidad y la privacidad de la persona, a la vez que recordó en el artículo 66 de la Constitución se determina el derecho a la protección de datos de carácter personal que incluye el acceso a la decisión sobre la información.

Señaló que actualmente empresas públicas y privadas manejan millones de datos personales. Hay que entender que el mal uso de la información pondría en riesgo la esfera de la intimidad y la privacidad de las personas, es decir, llevar a un estado de vulnerabilidad de esa esfera cuyo centro sería el derecho a la intimidad. El objetivo de la ley es proteger ese derecho a la intimidad y privacidad de las personas a través de la regulación de los procedimientos y el manejo de los datos personales por empresas privadas y públicas, ya sea a través de bases de datos físicas o informáticas y digitales, destacó.

Los comisionados escucharon también a Gonzalo Navarro, director Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) quien resaltó la potencialidad del proyecto que se tramita en la Legislatura.

Al hablar de las fortalezas del Internet, precisó que constituye la quinta economía del mundo. Solo en 2016 generó 4.2 trillones de dólares. Internet es un catalizador de la economía de los países, además que constituye una herramienta potencial para impulsar la economía digital que permitirá la generación de empleo, emprendimientos exitosos, entre otros aspectos. Los datos bien administrados permitirán el desarrollo de un país como un motor de innovación, agregó.

Al referirse a la prohibición de transferencia de datos personales de cualquier tipo a países u organismos internacionales que no garanticen niveles de protección de datos conforme las normas de derecho internacional o regional en la materia, solicitó que en el artículo 21 del proyecto se precise “cuando la transferencia sea necesaria para la ejecución de un contrato entre el titular y el responsable del tratamiento o para la ejecución de medidas precontractuales siempre y cuando se cuente con la autorización del titular”.

El presidente de la Comisión de Justicia, Mauro Andino, indicó que el uso del internet a nivel mundial tiene bondades pero a su vez debilidades, ya que si bien redes sociales como twiter o facebook en vez de servir como una herramienta de construcción, de trabajo, de difusión de contenidos, o saber lo que ocurre en otro país en muchas ocasiones constituye una arma para atentar contra los derechos de los ciudadanos. Hay que tomar en cuenta estas debilidades, esperamos que en algún momento se pueda hacer algo al respecto, mencionó.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador