Casi el 62% de los artesanos desean incrementar su producción en un 60% y un 20% quiere duplicar. Sin embargo alrededor del 93% de los talleres no ha recibido apoyo de instituciones u organismos, a excepción a la Junta Nacional de Desarrollo Artesanal (JNDA). Frente a esta realidad la Comisión de Desarrollo Económico construye una nueva ley que ayude a fortalecer al sector. Sus beneficios los explicaron hoy los asambleístas en Guayaquil.
La presidenta del ente legislativo, Soledad Buendía, explicó que esas cifras las entregó el Ministerio de la Producción, después de un estudio que realizó en el 2005. En el mismo se determinó que el 86% de estas manufacturas tienen hasta tres empleados, pero solo el 40% accedió a créditos.
Identificaron que la normativa generada antes de la Constitución del 2008 y, a la vez, dispersa desarrolla problemas de aplicación e interpretación y que la multiplicidad de actores causa ineficiencia. Además registraron limitado acceso a beneficios tributarios y no tributarios, modalidades de contratación que no se adecuan a los estándares laborales, así como inconvenientes en eficiencia, competitividad y comercialización de los productos o servicios artesanales, según indicó Soledad Buendía.
La legisladora contó que el proyecto de Ley de Desarrollo Artesanal pretende crear una institucionalidad pública especializada; unificación y simplificación de trámites y requisitos; fortalecer los gremios artesanales; mejorar la formación, capacitación y titulación; promover el uso de técnicas y materias primas que cuiden el ambiente; y, desarrollar instrumentos de apoyo, mediante financiamiento, acceso a mercados y compras públicas.
De acuerdo con el proyecto, además se busca garantizar el derecho a la seguridad social, tomando en cuenta la especificidad del sector; se equipara al aprendiz con el pasante y se mantiene para Galápagos todos los beneficios y consideraciones como régimen especial, manifestó .
Al mismo tiempo, indicó que se mantienen todos los beneficios actuales: exoneraciones en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la facturación de ventas; en aranceles y abono tributario para exportaciones; en tasas y permisos de funcionamiento, así como en certificaciones.
Expresó que con la normativa se beneficiará a más de 400 mil artesanos formales y cerca de 300 mil informales de manera directa, a sus familias y otros estamentos de la cadena productiva de forma indirecta. “Queremos desarrollar más derechos y fortalecer otros. Artesanos del Ecuador la ley se construirá junto a ustedes”, dijo, antes de dar paso a los pronunciamientos de los ciudadanos.
LM/pv