En la Asamblea de Ecuador se buscan soluciones al desordenamiento urbano de las ciudades latinoamericanas. En una de las mesas de discusión se trataron las “Herramientas e instrumentos normativos para la regulación pública del mercado del suelo en América Latina”.
Aquí disertó el catedrático e investigador brasileño Martim O. Smolka, Director de Políticas de Suelo para América Latina y el Caribe del Lincoln Institute. Hizo una revisión de lo que se hace en América Latina sobre temas de reordenamiento territorial. Específicamente se refirió a la recuperación de la plusvalía como fuente alternativa de financiación del desarrollo urbano. Preguntó por qué es tan difícil financiar la infraestructura pública que aumenta el valor de la tierra servida por mucho más que el costo de la infraestructura misma?
Recomendó ajustar instrumentos que ya están en uso para hacer frente a los problemas locales; establecer reglas de transición en la institucionalización de instrumentos de captura y promover el diálogo entre entidades fiscales, de planeación, judiciales y las partes interesadas.
Para el catedrático, la recuperación de la plusvalía se refiere al recobro, por el Estado, de los incrementos en el valor del suelo (ganancias inmerecidas o plusvalías) generadas por acciones diferentes a la inversión directa del propietario.
Dijo que los suelos servidos de las ciudades latinoamericanas, en donde en Ecuador no es menos distinto, son carísimos en comparación de los países desarrollados, que en valores absolutos pagan menos que los latinoamericanos. Puso como ejemplo el suelo servido en la periferia de Río de Janeiro que está en 145 dólares el metro cuadrado perfectamente urbanizado y el costo del servicio de 35 a 40 dólares y que nadie sabe a donde se va la diferencia que debería ir en beneficio de la colectividad.
Sobre las tasas, dijo que en Ecuador se las cobra bien, y que somos referentes en América Latina. Habló de las mejoras en Cuenca de Ecuador, en donde en los últimos 10 años se realizaron 1.800 obras públicas, con un ingreso per cápita de 12,4 millones de dólares por que hay una responsabilidad para el buen vivir, que es una experiencia notable y fantástica.
El panelista también habló de los efectos en los precios por cambios administrativos en el uso de suelo, que incluye la conversión rural a urbana; edificabilidad y zonificación.
Otros temas abordados se refieren a instrumentos de recuperación de la plusvalía; reajuste de las tierras e instrumentos alternativos.
El legislador ecuatoriano y vicepresidente en la Junta Directiva del Parlatino, Virgilio Hernández, quien actuó como moderador, dijo que en la Agenda 2030 el objetivo 11 hace referencia expresa y concreta al compromiso de los Estados para desarrollar hábitats sostenibles que hagan posible la convivencia de un mundo que cada vez más tiene como realidad la urbanización.
“Las herramientas normativas pueden ser instrumento para cambiar la realidad, para que lo que se discute en las declaraciones no quede únicamente en enunciados, sino que pueda concretarse y ello pueda cambiar la vida de la gente y que tenga derecho a una vivienda digna, hábitat saludable y sostenible y sobre todo construir el derecho a la ciudad”, aseveró Hernández.
Otros datos
En el marco del encuentro del Habitat III, el Parlamento Latinoamericano realizó el Foro Parlamentario Regional “Herramientas Normativas para el Ordenamiento Territorial del Estado, dentro de un plan de desarrollo sostenible en lo urbano, económico y social, para tener ciudades incluyentes y equitativas.
En las instalaciones de la Asamblea Nacional, los parlamentarios de América Latina y el Caribe discuten políticas públicas en busca de un ordenamiento territorial del Estado, de ciudades seguras, ambientalmente seguras, sustentables, equitativas y con justicia social y aterricen a la legislación de cada país.
RSA/pv