Asamblea aprobó cinco leyes que permiten organización territorial: R. Calderón

Martes, 18 de octubre del 2016 - 14:11 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Asamblea aprobó cinco leyes que permiten organización territorial: R. Calderón

El asambleísta ecuatoriano Richard Calderón, presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, en la mesa de diálogo del Parlatino: “el rol de los Parlamentos para la implementación de la Nueva agenda urbana-Habitat III”, expuso la experiencia legislativa sobre la organización territorial del Estado. Allí precisó que los procesos de organización territorial del Estado históricamente han sido condicionados por tres ejes: el modelo de desarrollo, los niveles de participación y representación de los actores sociales (gestión local); y, el rol del Estado en lo público.

Señaló que desde la mitad del siglo XX la estructura estatal se ha visto atravesada por el modelo de desarrollo (modernización bajo régimen militar/proyecto neoliberal), pugna entre procesos de centralización y descentralización; y la debilidad o ausencia de una política nacional de gestión del territorio de mediano y largo plazo.

Indicó que en la Constitución del 2008 se establecieron las bases para el desarrollo de la coordinación participativa entre los distintos niveles de gobierno que incluye un sistema nacional descentralizado de planificación participativo, régimen de competencias y derechos.

Recordó que la Asamblea Nacional aprobó desde el 2008 cinco leyes en esta materia: Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización; Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo; Código de Planificación y Finanzas Públicas; la Ley para la Fijación de Límites Internos y la Ley de Régimen Especial de la provincia de Galápagos.

Precisó que con estas normativas se dio paso a la recuperación del rol del Estado, se crearon las condiciones para una articulación racional, sistémica y solidaria de los distintos niveles de gobierno. Se definió una normativa e institucionalidad que se enfoca en garantizar el crecimiento ordenado, racional y seguro de las ciudades. Se han desarrollado lineamientos generales estándares de gestión del suelo que tienden a garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada y a un hábitat seguro y saludable.

Richard Calderón mencionó que en el período neoliberal los procesos de organización del territorio y del suelo estaban medidos por intereses privados/corporativos y no contemplaban dinámicas de participación social; se restó de capacidad del Estado central para planificar, regular y gestionar la política pública.

Se mantienen diferencias entre territorios y países

La doctora Anelis María Marichal, experta en arquitectura y desarrollo regional de Cuba, precisó que a nivel regional todavía existen marcadas diferencias entre los territorios y países, por lo que mencionó que es necesario revisar el diseño de ciudades y asentamientos humanos.

Según estudios de la CEPAL se identificaron problemas fundamentales: el 80% de la población vive en asentamientos humanos y existen desigualdades porque se desagrega la población hacia espacios que no cuentan con los servicios básicos, dijo la representante cubana al precisar que se necesita enfrentar los objetivos del desarrollo sostenible del milenio para lograr ciudades inclusivas y desarrolladas.

Al hacer un balance del desarrollo sostenible subrayó hace falta cumplimientos integrales para lograr ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. La agenda urbana contribuye a lograr este objetivo.

Esto está ligado a la correcta utilización de la economía para lograr el crecimiento integral, incluir adelantos de la ciencia y tecnología, poner una mirada en el equilibrio que debe haber entre la naturaleza y el desarrollo territorial para evitar el cambio climático. Si bien todos tenemos que ir por el mismo camino, se lo debe hacer desde sus propias realidades y particularidades, es decir, a cada Parlamento le corresponde evaluar su historia y buscar soluciones a partir de esa realidad.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador