Parlamentarios acuerdan en Quito acciones para proteger los bienes naturales

Miércoles, 19 de octubre del 2016 - 15:00 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Cuentan algunos diputados y senadores de varios países que conforman el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) las transformaciones registradas en sus naciones por los efectos del cambio climático; lo hicieron después de destacar también los avances en materia ambiental, que desde los parlamentos se impulsan con leyes que apunten a proteger los recursos naturales. Para ellos está claro el dilema al que se enfrentan y es que si se atenta contra los bienes naturales, se pone en peligro la vida en todas sus formas.

Al cierre de las reuniones mantenidas en la Comisión de Medio Ambiente y Turismo del Parlatino, hoy en Quito, quedó una pregunta: ¿Los países podrán hacerle frente al desafío de cuidar los recursos no renovables, con políticas claras que apunten a preservar la vida que le queda al planeta? Las respuestas seguramente tardarán en aparecer. Sin embargo, existe una esperanza de que con la aprobación de la Ley Marco para la Prevención y Sanción de Delitos en contra de los Bienes Naturales, cada país ponga como punto de debate en sus parlamentos, leyes encaminadas a cumplir el objetivo común, que es que se implementen mecanismos para el uso de energía renovable y se cuide el agua.

En Curacao, por ejemplo, el buceo es uno de los puntos de interés más importantes y genera una fuente de divisas importante. La isla está entre los cinco mejores lugares en el mundo para esta actividad. Sin embargo, los niveles en la temperatura del agua del mar, que se elevaron en los últimos años, hicieron que algunas de las especies marinas se hayan alejado y esto tiene un efecto boomerang en el turismo. “Pensamos que los resultados del cambio climático no afectan al turismo, pero están directamente relacionados, porque si cambia el clima, cambia el panorama de los sitios, la flora y fauna”, dijo Gerritt Schotte, legislador de Curacao.

Energía eólica

Darick Jonis, también de Curacao, hizo un resumen de la iniciativa implementada para dotarle a la isla de energía alternativa. En 2012 se inauguraron los primeros parques eólicos, que desafiaron la forma de producir energía. Para 2017 se tiene previsto la apertura de más parques de este tipo, con mayor producción energética y para ello se invirtió en máquinas de generación que reaccionan cuando no hay sol o no existe viento. “Es necesario pensar en proyectos que preserven el ambiente, pero también deben ser económicamente rentables”, aseguró.

Los impactos son inmediatos: se consume menos combustibles fósiles y por default se preserva el aire y el agua y se abaratan costos con respecto a los precios del petróleo, que ya son un problema con el que lidian las naciones exportadoras de crudo por la intermitencia en los precios del barril, así como quienes lo compran.

Además de la aprobación de la Ley Marco para la Prevención y Sanción de Delitos en contra de los Bienes se dio paso a la conformación de una subcomisión para atender el tema del tratamiento de desechos. Se hará el seguimiento e instrumentación de todos los asuntos derivados del HABITAT III. Es decir, a nivel de comisión se evaluarán los resultados de lo ocurrido y con esos datos se analizará en la próxima cita, si se crean grupos de trabajo para tratar los puntos críticos.

MC/pv

 

 

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador