Titulares de derechos colectivos de segundo grado participarán en audiencias públicas

Miércoles, 19 de octubre del 2016 - 15:31 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
La Comisión de Soberanía Alimentaria ejecutará las audiencias públicas provinciales del proyecto de Ley de Semillas

Diálogo y saberes de conocimientos ancestrales; agrobiodiversidad y semillas; y, garantía de derechos y participación social, son los tres temas sustantivos que son sometidos a consulta prelegislativa del proyecto de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico. Los representantes de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades de segundo grado participarán en las audiencias públicas provinciales que inician la próxima semana en Cotopaxi y Santa Elena.

En el tema sustantivo sobre diálogos y saberes de conocimientos ancestrales darán sus criterios sobre la responsabilidad de heredar a las generaciones venideras un ambiente sano y equilibrado que les asegure el derecho a la soberanía alimentaria. El derecho al reconocimiento y valoración de los saberes y conocimientos ancestrales y tradicionales ligados a la agrobiodiversidad y a la producción de semillas libres de enfermedades, considerando el rol sustancial de las mujeres y adultos mayores en su conservación, protección y resguardo.

También sobre las obligaciones del Estado para preservar, producir, regenerar, conservar, revitalizar, distribuir, impulsar y facilitar el uso, intercambio libre y consumo, de manera sostenible, de la agrobiodiversidad y semillas nativas y, la recuperación y fomento de los conocimientos, saberes ancestrales, prácticas y tecnologías agroecológicas y orgánicas vinculadas a ellas; así como prohibir toda forma de apropiación de conocimientos individuales y colectivos de las ciencias, tecnologías y saberes ancestrales, en el ámbito de competencia de esta ley,

También se referirán a la obligatoriedad del Estado y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, a través de los organismos competentes, promoverán y ejecutarán de forma directa políticas de innovación tecnológica participativa, formación y apoyo técnico, de forma gratuita, a fin de potenciar los saberes en materia de agrobiodiversidad, agroecología y agricultura orgánica.

En cambio, en el tema sustantivo 2 sobre agrobiodiversidad y semillas, expresarán sus opiniones respecto de que el Estado, a través del organismo rector de la política agraria, en coordinación con la instancia estatal encargada de la investigación agraria y de las universidades, personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, monitoreará de manera permanente el estado de la agrobiodiversidad, la semilla, los conocimientos y saberes ancestrales vinculados a ella, en todo el territorio nacional, con el objetivo de desarrollar políticas diferenciadas para su conservación, multiplicación, uso y consumo.

Igualmente, el reconocimiento de los sistemas de producción y calificación de semillas, entre ellos el tradicional que es practicado por personas y colectivos; comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que producen, reproducen, intercambian, compran, prestan y mantienen su propia semilla; y el convencional que es un sistema de producción de semilla de variedades tradicionales y convencionales, gestionado por personas y colectivos; comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, bajo la modalidad de Sistemas Participativos de Garantía. También darán sus criterios sobre los bancos vivos de semillas.

En el tema sustantivo 3 sobre la garantía de derechos y participación social expondrán sus planteamientos sobre el derecho del agricultor al reconocimiento de su contribución pasada, presente y futura al mantenimiento de la agrobiodiversidad, así como a conservar, mejorar y disponer de los recursos fitogenéticos; el derecho de las personas y colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades a mantener, proteger y desarrollar los recursos genéticos que contiene la diversidad biológica y la agrobiodiversidad.

También sobre la necesidad de que el Estado garantice el derecho a las personas y colectivos; comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades a la conservación, almacenamiento, producción, mejoramiento, acceso, libre circulación, comercialización, exportación de semillas y la creación de nuevas variedades, mediante técnicas de fitomejoramiento convencional o tradicional, garantizando la calidad genética y sanitaria.

Y, sobre las atribuciones del Consejo Consultivo para la Agrobiodiversidad, Semillas y Agroecología, organismo que tendrá a su cargo la elaboración de propuestas de política pública en relación a la agrobiodiversidad, semillas y agroecología, las que deberán ser puestas en conocimiento del organismo rector para su correspondiente aprobación y ejecución.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador