Jóvenes ambientalistas, estudiantes, profesionales y líderes de la organizaciones sociales de la Amazonía, Sierra y Costa llegaron a la Asamblea para entregar al presidente de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, Carlos Viteri Gualinga una declaratoria que contiene propuestas relacionadas con la investigación compartida, tecnicidad asociada al rol social y que el fondo verde para la mitigación y adaptación del cambio climático puedan involucrar a las organizaciones juveniles.
Para la elaboración de esta declaratoria los jóvenes desarrollaron diferentes eventos tanto nacionales como provinciales, en donde recogieron todas las propuestas y compromisos de jóvenes independientes y de las organizaciones sociales. Fue elaborada con criterios de ambientalistas, sociólogos y todos los que buscan el porvenir ambiental del país, sostuvo la Coordinadora General de la Red Nacional Ambiental Juvenil, Marcela Cevallos, tras señalar que el tema involucra a todos, sociedad civil, Legislativo, Ejecutivo, los GAD, organizaciones y otros.
La segunda vicepresidenta de la Asamblea, Marcela Aguiñaga, al hablar de los derechos de la naturaleza, agradeció la participación activa en la construcción de la propuesta de Código de Ambiente, a la que calificó de innovadora y que busca estar acorde a los tiempos actuales en los cuales hay la necesidad de atender la demanda no solo de los ciudadanos, sino en torno a las problemáticas ambientales, en donde se pone en riesgo la supervivencia de los seres humanos.
Indicó que el ejercicio que se ha tratado de hacer no es nada fácil, es complejo. “Entender el respeto y buscar el punto de equilibrio entre las tradiciones, las culturas de nuestros pueblos y comunidades, versus las nuevas iniciativas que tienen los ciudadanos más jóvenes de las zonas urbanas con temas que son nuevos para el Ecuador como la fauna urbana, evidentemente demanda mucha objetividad, transparencia y despojarse de mitos en torno a temas ambientales” explicó la parlamentaria.
Código Ambiental
Dijo que el proyecto de Código de Ambiente tiene el gran desafío de trascender y cumplir la norma Constitucional y responder a los desafíos actuales que vive el Ecuador, sin embargo, pone a consideración derogar leyes como la Forestal que data de los año 70 y 80 con mirada distinta con tinte estractivista, en torno al manejo de los recursos forestales, hacia buscar un modelo de desarrollo sostenible donde tengan cabida todas las poblaciones.
También trae como desafío responder a temáticas como el cambio climático y el efecto del calentamiento global, en donde hay que tomar medidas de mitigación y adaptación, puntualizó.
Plataforma juvenil con participación activa.
Madison Eduardo Herrera, vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Internacional de Estudiantes de Agricultura y Ciencias Relacionadas, indicó que junto a la Red Nacional Ambiental Juvenil trabajaron una propuesta que la denominaron la declaratoria de juventudes ecuatoriana, que espera que con la ayuda del gobierno y de los diferentes entes políticos la puedan llevar hasta Marruecos en donde discutirán el tema.
“Estamos totalmente convencidos que nuestras autoridades pondrán atención a este documento que es fundamental porque cristaliza la participación ciudadana directa, de nosotros los jóvenes que creemos en un camino diferente en cuanto a sostenibilidad ambiental”, destacó Emilia Alvarado de la Fundación Manos Abiertas.
Por su parte, Carlos Viteri, presidente de la Comisión de Biodiversidad, felicitó la constructiva iniciativa, la que “es un maravilloso ejercicio de participación de los jóvenes”, misma que la pondrá consideración de la mesa legislativa. El diálogo continúa entre la Asamblea y los jóvenes de una manera directa para cambiar la historia, aseveró.
La propuesta fue entregada por Tania Tisango. Se refiere a temas relacionados con cambio climático, agua, biodiversidad, energía, recursos energéticos y justicia ambiental para que sean incluidos en el Código Orgánico del Ambiente.
Asisitieron además, Carla Delgado, lideresa juvenil de la Coordinadora Social; Juan Carlos Rojas, ambientalista de la sociedad civil; representantes de los estudiantes secundarios, Fundación Manos Abiertas, IASS, Coordinación Zonal 7 de organizaciones ambientalistas del Ecuador, así como los asambleístas Elizabeth Reinoso, Raúl Tobar y Oscar Ledesma integrantes de la Comisión de Biodiversidad.
RSA/pv