La Comisión de Justicia y Estructura del Estado, bajo la conducción de la asambleísta Mariangel Muñoz, en la sesión 264, realizó un seguimiento a la aplicación de las reformas al Código Civil, en relación a la unión de hecho como estado civil.
Para tal efecto, el organismo recibió al director General del Registro Civil, Jorge Troya Fuertes, quien informó que desde la vigencia de la Ley Reformatoria al Código Civil, publicada en el Registro Oficial No. 526, se inscribieron en el 2015, 2741 uniones de hecho, mientras que en lo que va del 2016, 2894.
Tenemos 11200 cédulas de identidad que han sido afectadas por el tema de la unión de hecho como un estado civil, dijo, tras expresar que las ciudades con mayor porcentaje de registro de esas uniones son: Guayaquil con 2087; en Cuenca hay 236; en Machala, 228; Portoviejo, 220; y, en Santo Domingo, 113 entre los años 2015 y 2016).
Señaló que hasta el momento no se ha registrado terminaciones de uniones de hecho, al enfatizar que se está definiendo el correspondiente reglamento a la ley, donde se definen los requisitos para solemnizar la unión de hecho, entre los que constarían: la presencia de los convivientes y adicionalmente se verificará la identificación plena de cada conviviente, es decir, nombre, nacionalidad, estado civil, número de cédula de identidad o pasaporte.
Además se establecerá la manifestación verbal de la voluntad de los convivientes ante el servidor autorizado. Para el registro de la unión de hecho no sería necesaria la comparecencia de las personas unidas de hecho, pues las puede solicitar una tercera persona, pero esta la deberá firmar el registro de la unión.
La asambleísta Mariangel Muñoz destacó que la Comisión de Justicia desarrolla constantes procesos de investigación sobre la vigencia y aplicación de las diferentes leyes, en el objetivo de verificar su total cumplimiento a favor de la población.
MG/pv