Más de 300 personas de distintas organizaciones de agricultores, productores, semillaristas, así como estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar y ciudadanía en general dio sus aportes al proyecto de Ley de Semillas en la audiencia pública que lleva adelante la Comisión de Soberanía Alimentaria.
Los temas de mayor interés se centraron en la custodia de los bancos de germoplasma, regular los precios de productos que se expenden en los mercados, evitar el uso excesivo de químicos, fortalecer la investigación, apoyar al sector agrícola con el uso de tecnología, entre otros aspectos.
Raúl Infante, de la Comuna Matiaví Salinas, señaló que en Bolívar hay que evitar el uso de químicos porque afectan la producción de alimentos. Es necesario poner controles para su uso y propiciar los abonos orgánicos, subrayó, mientras que Dimas Miranda de la Asociación de San Pedro de Churubamba, al resaltar la importancia del proyecto, expresó que la semilla es fundamental para el país pero sobre todo para los sectores campesinos y comunidades.
Manuel Chimbo dirigente de la comunidad Ashpa Corral, al subrayar la importancia de las audiencias públicas que permiten al sector agrícola dar sus opiniones sobre la propuesta legal, señaló que tienen problemas con sus cultivos porque no pueden vender en los mercados a un precio real, en algunos casos hay pérdidas, por lo que solicitó determinar precios de comercialización de sus productos.
Por su parte, Carlos Monar, representante de la Universidad Estatal de Bolívar, manifestó que es bueno topar el tema de semillas porque Bolívar se caracteriza por ser el granero de Ecuador. Sin la semilla no hay alimentos, dijo al advertir que la normativa debe apuntar a la conservación y diversificación en bancos de germoplasma.
Subrayó la importancia de fortalecer la investigación de las semillas, la transferencia tecnológica y el establecimiento de alianzas entre el Estado, universidades, productores para generar el desarrollo local y nacional. Hay que custodiar los bancos de germoplasma que son vitales para garantizar la soberanía alimentaria, dijo. Este criterio fue compartido por Ignacio Salas, productor de maíz quien pidió poner una mirada al cuidado y conservación de cuencas hídricas.
Por su parte Verónica Arévalo, estudiante de la Facultad de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar mencionó que en su pénsum de estudios se determina la necesidad de mejorar la calidad de alimentación en las comunidades. Por ello solicitó fomentar la producción orgánica para mejorar la nutrición de las familias campesinas.
Al finalizar la audiencia pública, la legisladora Rosa Elvira Muñoz precisó que la consulta prelegislativa garantiza la participación activa de los pueblos y nacionalidades para que la ley fortalezca los saberes y conocimientos ancestrales, la biodiversidad, la participación comunitaria tomando en consideración que se lo viene desarrollando milenariamente.
JLVN/pv