Es necesaria corresponsabilidad de Estado y sociedad para mitigar el cambio climático

Miércoles, 14 de diciembre del 2016 - 12:58 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Con la presencia de alrededor de 600 personas de colectivos ambientalistas; galleros de Cayambe, Quito, Manabí, Guayas, Imbabura, Morona Santiago; chagras de Imbabura; y, Montuvios de Manabí, Guayas y Los Ríos, el Pleno de la Asamblea continúo el segundo debate del proyecto de Código de Ambiente. En esta oportunidad los legisladores se pronunciaron sobre el Libro IV que tiene que ver con el cambio climático.

En el debate los parlamentarios resaltaron la importancia de poner una mirada a este problema que no solo es de Ecuador sino del mundo. Incluir en el Código de Ambiente el tema del cambio climático para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, la deforestación y la contaminación atmosférica, debe ir de la mano de la corresponsabilidad entre el Estado, los gobiernos autónomos descentralizados y la ciudadanía, se dijo.

La legisladora Betty Carrillo al referirse a las medidas de mitigación propuso exigir a las empresas públicas y privadas que reduzcan sus emisiones de gases. Además, dijo que la responsabilidad solidaria de operadores de sustancias químicas no puede ser la misma entre el dueño de la empresa y el empleado, por lo que pidió responsabilidad diferenciada. También presentó una propuesta en el tema de la gestión integral de residuos y desechos al indicar que la FAO presentó en su informe que aproximadamente 1.300 millones de toneladas de alimento útil es botado; 843 millones de personas en el mundo mueren de hambre.

La segunda Vicepresidenta de la Asamblea Nacional y vocal de la Comisión de Biodiversidad, Marcela Aguiñaga resaltó la inclusión de normas que fijan políticas públicas ante el fenómeno del cambio climático. Urge llevar adelante soluciones sobre este fenómeno que cada vez es más grave por el uso indiscriminado de los recursos naturales que generan el efecto invernadero y hace que aumente la temperatura en la tierra. Si no se toman acciones inmediatas se pone en riesgo la supervivencia de la especie humana, precisó al indicar que se debe generar nuevas conductas en la sociedad, promover la investigación científica para tomar las mejores decisiones.

Las políticas para el cambio climático deben ser desde lo local con enfoque de mitigación. Luchar contra el cambio climático no es negociable, mencionó Marcela Aguiñaga.

De su lado, el legislador Luis Fernando Torres expuso su inquietud en torno a la responsabilidad administrativa por daño ambiental. En el artículo 288 se establece que la Autoridad Ambiental Nacional determinará los lineamientos y criterios para caracterizar, evaluar el daño ambiental. Existe demasiada discrecionalidad a esta entidad a la hora de evaluar el daño. añadió.

Por su parte el asambleísta Francisco Hagó subrayó que todos tenemos derechos a vivir en un ambiente sano y equilibrado. El Código recoge varios insumos ciudadanos que se dieron en territorio y constituye un avance sustancial en materia ambiental a más de que la propuesta articula normas internacionales. Enfatizó que la Autoridad Ambiental Nacional junto con la Senescyt deben fomentar la investigación.

Mientras que Óscar Ledesma, vicepresidente de la Comisión de Biodiversidad subrayó que cuando se habla del cambio climático, la necesidad de descontaminar los ríos, la poca corresponsabilidad con la que la sociedad asume estos temas, dijo que hay que priorizar el uso de energías renovables. Destacó que en Guano una treintena de familias se dedican al trabajo artesanal sin utilizar maquinaria que contamina a la naturaleza.

Lourdes Tibán dijo que si el Pleno trata el Código de Ambiente por libros, igualmente se vote por libros.

Entre tanto, la parlamentaria Pamela Falconí señaló que si no se invierte en cambio climático no se logrará una buena agricultura, alimentos de calidad en beneficio de la salud de los seres vivos. La huella ecológica como un indicador de sustentabilidad es esencial, ya que refleja el nivel de consumo de los recursos ecosistémicos de la población para mantener un estilo de vida, en lo que se debe consumir, pero también cuánto hay que preservar.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador