“Sin educación no hay revolución”: César Rodríguez

Miércoles, 10 de noviembre del 2010 - 18:48 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El presidente de la Comisión Ocasional de Educación, César Rodríguez, en su participación en la presentación del Informe de Seguimiento de las Metas Educación para Todos-EPT 2010 “Llegar a los Marginados”, subrayó que a lo largo de la construcción de la Ley de Educación Intercultural han logrado consensos muy amplios entre sectores muy diversos, de los cuales tal vez el más importante para el cambio de época sea “sin educación no hay revolución”.

En el evento realizado por el Ministerio de Educación del Ecuador, la Oficina de la UNESCO de Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, recalcó que “más allá de las metas estadísticas en educación, un pensamiento humanista diría que una sociedad ética debe buscar grados de inclusión, de equidad y de justicia, necesarios para que no haya marginados a los que llegar; y un pensamiento revolucionario diría que esos marginados, que son los otros y los más, deben ser los actores principales y propios de la transformación, los constructores de esa sociedad inclusiva y justa que anhela la conciencia humana”.

En este espacio el asambleísta Rodríguez sostuvo que la Constitución 2008 y la nueva Ley no abordan la educación como una tarea pendiente de la sociedad, sino como la esencia misma del cambio revolucionario y de la construcción del Buen Vivir, porque “entendemos que un cambio de estructuras en un sistema excluyente depende de las conciencias movilizadas y transformadoras de las sociedades y los excluidos. Por ello, entendemos a la educación como un derecho, como una obligación y como una potencia que está en la base de la toma de conciencia revolucionaria”.

Enfatizó que hoy se entiende a la educación más allá de la alfabetización, de la instrucción, de la escolarización, de la capacitación para el trabajo, de las destrezas y las competencias, por lo que, se propone, un sistema educativo cuyos principios sean la educación para la vida y durante toda la vida, emancipadora y holística, intercultural y universal, creadora y crítica, cuya calificación final sea la capacidad que tengan las nuevas generaciones para construir el Buen Vivir.

Al concluir su intervención precisó “no queremos cambios a medias y menos en períodos largos. No queremos escudarnos en cifras y promedios. Queremos, y lo vamos a conseguir, la revolución de las conciencias. Así que, felicitando el trabajo realizado, los convoco a construir con nuestro Gobierno la nueva agenda de la educación y la revolución de las conciencias”.

RSA/pv

 

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador