Esta ley es un paso firme para reconocer derechos de migrantes: Rosana Alvarado

Jueves, 05 de enero del 2017 - 12:00 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Esta ley es un paso firme para reconocer derechos de los migrantes: Rosana Alvarado

La presidenta encargada de la Asamblea, Rosana Alvarado, durante su intervención en el debate de la Ley de Movilidad Humana, dijo que inicialmente la migración no solo fue por las dificultades económicas de las familias ecuatorianas, sino para ser ciudadanos universales,  estudiar, trabajar en otros países, por voluntad propia.

Sin embargo, hizo un repaso por la década de los 90 e inicios del 2000, cuando según explicó, se produjo un verdadero drama con la expulsión de miles de compatriotas víctimas de la crisis bancaria. "Cuando los poderosos decidieron llevar sus recursos fuera del país,  nuestros migrantes con sus remesas sostuvieron la economía del Ecuador", añadió.

“Por eso, a nuestros migrantes, a ellos la Patria les debe mucho y esta ley es una señal, un paso firme para reconocerles sus derechos. Ellos, que fueron forzados a dejar su país, nos sostuvieron a quienes tuvimos la oportunidad de quedarnos; a ellos todo nuestro reconocimiento, nuestro cariño y para ellos esta ley”, dijo.

Tras destacar el trabajo de la comisión en la construcción de este proyecto de ley, Rosana Alvarado formuló observaciones en el sentido que para los extranjeros residentes en Ecuador se aplique la misma reglamentación respecto de los aportes a la seguridad social. Es decir, en relación con los ingresos de cada persona. También que en lo que se refiere al ingreso de menaje de casa, incluido un vehículo, se exceptúe a los estudiantes, porque es poco probable que alguien que estudia en el exterior adquiera un automotor y ese cupo podría ser utilizado inadecuadamente.

Otras voces legislativas, como el caso del asambleísta Armando Aguilar,  enfatizaron en la situación de los ciudadanos en condición de refugiados, sobre todo en las provincias fronterizas, que tienen un alto número de ciudadanos colombianos desplazados por la violencia en esa nación.

Rosa Elvira Muñoz, representante de Chimborazo, sugirió que se tome en cuenta en la normativa la repatriación de personas en condición de vulnerabilidad y con enfermedades catastróficas, criterio al que se sumó la asambleísta Mariana Constante, quien detalló que todos los trámites y gastos debe cubrirlos el Estado.

La asambleísta Ximena Ponce León, recordó que el tema de movilidad humana es fundamental para hacer realidad los derechos establecidos en la Constitución para este importante sector social.

Para la legisladora Mary Verduga, de Santo Domingo de los Tsáchilas, lo importante de esta ley es que se brinda protección, justicia y reconocimiento de los derechos humanos para los migrantes, con la esperanza de cambiar su forma de vida, tras destacar que su provincia acoge a miles de ciudadanos colombianos, quienes se introdujeron a la dinámica económica y el desarrollo de este sector del país.

EG/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador