En los últimos días, la Asamblea Nacional aprobó una de las normativas más esperadas: la Ley Orgánica de Movilidad Humana. Además, autorizó la licencia sin remuneración del vicepresidente, Jorge Glas e inició el tratamiento del Código Administrativo. En las comisiones, los legisladores continuaron el análisis del Código de la Salud y el proyecto de Ley de Circunscripción Territorial Amazónica. La Comisión de Fiscalización recibió al Fiscal General, Galo Chiriboga y al Embajador de Ecuador en Estados Unidos, Francisco Borja, para conocer los avances en las investigaciones relacionadas con el caso Odebrecht.
Por unanimidad, el Pleno aprobó el proyecto de Ley de Movilidad Humana. Con esto reconoció los derechos que tienen emigrantes, inmigrantes, personas en tránsito, ecuatorianos retornados, quienes requieren de protección internacional, víctimas de delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. En la norma se promueven acciones para proteger a estos ciudadanos, se reconoce que son iguales ante la ley y que nadie será ilegal por su condición migratoria.
Esta semana el Pleno inició el estudio del proyecto de Código Administrativo. La normativa regula las relaciones entre las personas y las administraciones públicas. Fija un procedimiento administrativo común aplicable por todos los órganos y entidades públicas, además recoge los derechos y deberes de los ciudadanos en estas relaciones.
También aceptó el pedido que realizó el vicepresidente de la República, Jorge Glas, para acogerse a una licencia sin remuneración desde el 4 de enero hasta el 20 de febrero. Él, al igual que algunos asambleístas, se candidatizó para las elecciones del 19 de febrero próximo. En este mismo contexto, 12 legisladores se acogieron a esta figura, entre ellos la presidenta del Parlamento, Gabriela Rivadeneira.
Comisiones
La Comisión de Biodiversidad inició el tratamiento del proyecto de Ley de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica. Con la iniciativa se busca regular la planificación integral de esta región y establecer los lineamientos para el ordenamiento de su territorio. Observa aspectos sociales y económicos, para garantizar la conservación de sus ecosistemas, desarrollo sustentable, biodiversidad y desarrollo humano.
La Comisión de Salud socializa el proyecto de Código de la Salud, antes de construir el informe para primer debate. Los asambleístas recibieron criterios de gremios, organizaciones y actores involucrados con el tema.
Fiscalización
La Comisión de Fiscalización recibió al embajador de Ecuador en Estados Unidos, Francisco Borja y al fiscal general, Galo Chiriboga. Los asambleístas querían conocer las acciones implementadas por estas autoridades en el caso de la empresa brasileña Odebrecht.
El Fiscal señaló que el 22 de diciembre inició de oficio la investigación: allanaron las oficinas de esta compañía en Guayaquil, incautaron documentos y equipos informáticos y enviaron pedidos de asistencias penales a Estados Unidos, Suiza, Brasil y España. Por solicitud de la Fiscalía, el juez determinó la prohibición del Estado para suscribir nuevos contratos con Odebrecht. También anunció que recogió la inquietud de los concejales capitalinos para investigar el contrato del Metro y la Ruta Viva.
Borja explicó que cualquier pedido de información debe tramitarse entre el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Fiscalía de nuestro país, pero que promovió una reunión con autoridades de la Oficina de Asuntos Internacionales de dicho Departamento, a quienes les expresó la voluntad política de Ecuador para que se conozcan los detalles, nombres de involucrados y todo lo que esté relacionado con este escándalo.
Iniciativas legales
El presidente de la República, Rafael Correa, envió a la Asamblea el proyecto de reformas a la Ley de Empresas Públicas. El objetivo de este cuerpo legal es la integración de los sectores estratégicos del Estado que, de forma coordinada, se ajustan a políticas públicas nacionales.
El legislador Arcadio Bustos, a través de un proyecto de reformas a la Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, propone que por la sociedad civil, el Consejo Nacional de la Igualdad de los Pueblos y Nacionalidades esté conformado por las nacionalidades awa, chachi, epera, tsáhila, manta hualcavilca-puná, ai cofán, secoya, siona, huaorani, shiwiar, zápara, zchuar, zhuar, kichwa, afrodescendientes y montuvios.
Nuevas leyes
La Ley Orgánica de Cultura entró en vigencia. Esta norma considera a la cultura como la manifestación de la mística humana y revela los saberes ancestrales de los pueblos que se expresan a través de costumbres y tradiciones propias. Reconoce a la cultura e identidad como elementos vitales del Ecuador plurinacional, con enfoque intercultural.
LILA/pv