En la mesa de diálogo del programa Tercer Debate, iniciativa de los Medios Legislativos, fue objeto de profundo análisis el rol de la Legislatura en la economía del país. Participaron los asambleístas Virgilio Hernández, por Alianza PAIS, presidente de la Comisión de Régimen Económico y José Ricardo Moncayo, asambleísta de CREO, por la provincia de Chimborazo, miembro de la Comisión de Educación.
El contexto
Según datos citados en el programa, el Ecuador atraviesa una crisis económica profunda hace dos años, debido, no solo a la caída de precios del petróleo, que es un indicador clave para el análisis de las medidas económicas que se implementan en los países de la región; sino a los efectos adversos que ocasionó el terremoto de magnitud 7.8 grados, del pasado 16 de abril, que azotó a las provincias de Manabí y Esmeraldas. En Ecuador, este recurso continúa siendo de vital importancia en su economía, a pesar que en el 2006, el sector petrolero representaba el 14% del PIB y actualmente es del 10%.
Para enfrentar esta realidad, la Asamblea Nacional enfoca su acción legislativa hacia la recuperación económica del país, con responsabilidad social, indicó Virgilio Hernández. “De 209 leyes aprobadas, 107 están destinadas a la recuperación de los roles del Estado, que apuntalan hacia la planificación y modernización estatal a favor de la ciudadanía", afirmó.
Leyes como la de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana, Incentivos Tributarios y para el Equilibrio de las Finanzas Públicas han sido cruciales para enfrentar la crisis económica. La primera, establece que por una única vez, se aplicará el 3% a las sociedades que hayan generado utilidades en el ejercicio fiscal 2015, y a las personas naturales con ingresos de fuente ecuatoriana en el mismo período, distintos a los ingresos en relación de dependencia.
El debate
Según el asambleísta, los dos puntos adicionales del IVA, que representan 800 millones de dólares, es una de las fuentes que más aporta en la reconstrucción de la infraestructura pública y privada, así como a la reactivación económica de las zonas afectadas de Manabí y Esmeraldas. Además, señaló que Ecuador debe seguir el ejemplo de la economía europea, en cuanto se refiera a la relación que existe entre el tema tributario y la responsabilidad ciudadana, que apuntala hacia el desarrollo social y económico del país.
José Ricardo Moncayo, señaló que la economía es una ciencia que se puede planificar sobre la base de tres principios claves: tiempo, recursos y poder. El planificador toma la reserva y el cuidado para que en los momentos críticos no afecten a la ciudadanía. Sin embargo, es palpable que en los diez años de la Revolución Ciudadana no ha existido una planificación adecuada, agregó.
Al ciudadano común le interesan hechos concretos como nuevas plazas de empleo, mas no datos estadísticos. Es decir, los resultados de un buen manejo económico se evidencian en la vida cotidiana de la ciudadanía, enfatizó.
Si bien los desastres naturales afectan directamente el desempeño social y económico de un país, Virgilio Hernández enfatizó la tarea legislativa de la Asamblea Nacional con responsabilidad social, hacia la transformación de la matriz económica del Estado, para el desarrollo económico y social del Ecuador.
PAU/pv