Salario digno, incentivos a las inversiones y generación de empleo, marcaron el debate del Código de la Producción

Martes, 16 de noviembre del 2010 - 19:54 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La creación del salario digno, los incentivos para la inversión y el fomento de la producción, como mecanismo para generar empleo en el país, fueron los principales temas abordados por los asambleístas, durante el segundo debate del proyecto de Código de la Producción, Comercio de Inversiones, en el Pleno de la Asamblea.

Las observaciones se refirieron, en cambio, a la constitucionalidad del proyecto, argumentando que aborda varios temas y se refiere a seis o siete cuerpos legales y a la necesidad de crear normas que faciliten a los ecuatorianos residentes en el exterior la generación de proyectos productivos.

Enrique Herrería sugirió que en los incentivos se incluya también a las ciudades de Quito y Guayaquil, considerando que el puerto principal tiene el 46 por ciento de los desempleados.

Silvia Salgado respaldó esta iniciativa, argumentando que permitirá asegurar el equilibrio territorial en el Ecuador.

A su vez, Patricio Rodríguez propuso que se incluyan normas que les aseguren un retorno digno, económico y sustentable, que a su vez les permita generar proyectos productivos en el Ecuador y multipliquen las inversiones, como elemento generador de riqueza y empleo.

Entre tanto, Gilmar Gutiérrez manifestó que es positivo que el gobierno promueva la inversión privada, pero que para ello se requiere eliminar todos los desincentivos, como por ejemplo el Impuesto a la Salida de Capitales.

Comentó que la falta de inversión le asfixia al país, a la vez que aseveró que en el 2010 las inversiones en el Ecuador bordean los 207 millones de dólares, mientras que en Colombia es de 1243 millones y en Perú 1640 millones.

De su lado, Paco Moncayo calificó como importante que el gobierno desarrolle acciones para financiar los objetivos de la Constitución, como el principio del buen vivir y dotar de recursos a sectores como la educación y la salud y asegurar la adecuada distribución de la riqueza, por lo que requirió replantear la forma de cálculo del salario digno.

El Código debería apuntar a generar empleos bien remunerados, dijo, a la vez que aseveró que si bien está de acuerdo con mantener el impuesto del 2% a la salida de capitales, debería eliminarse todo impuesto de salida de divisas que sea para mejorar nuestra producción y tecnología.

Para el asambleísta Armando Aguilar, el código dinamizará la economía, inclusive en las zonas deprimidas y de frontera, puesto que se generan condiciones favorables para que los inversionistas contraten la mano de obra local, con la creación de incentivos.

Coincidió con la preocupación de Paco Moncayo en torno a la reforma al Código del Trabajo que le faculta al Ministerio de Relaciones Laborales regular otras formas de ejercicio laboral, argumentado que podría dar lugar a la precarización del trabajo que ya fue eliminada por la Constitución.

 

PV

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador