Termómetro Ciudadano: analistas revisaron formas de Gobierno en Sudamérica

Viernes, 17 de marzo del 2017 - 11:04 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En el programa Termómetro Ciudadano, de iniciativa de los medios legislativos, se debatió acerca de  los modelos de gobierno en Sudamérica. Actualmente, la región enfoca la atención en el concepto de democracia: logros y retrocesos.

En esta octava entrega, participaron Cecilia Vaca Jones, docente universitaria por más de 10 años, en las áreas de la niñez y derechos humanos, quien cuenta con una maestría en Políticas Sociales para el Desarrollo Sostenible; Marcelo Varela Enríquez, analista económico y docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), y Julio Peña, analista político y docente en el IAEN, con un posgrado en Ciencias Políticas.

Contexto

"Frente a gobiernos que responden a las demandas sociales y necesidades de los pueblos, la derecha está en espera de retornar al poder, para lo cual utiliza marketing político, enganche del cambio", explicó Julio Peña. De ahí que los países sudamericanos viven una gran tensión, agregó. “Por un lado, existe la construcción y fortalecimiento de las instituciones públicas, que es el único patrimonio de los que no poseen nada y, por otro, el paradigma imperante de la globalización actual, que es el de neoliberalismo o lo privado”, subrayó el politólogo.

Diálogo

“El neoliberalismo nos dejó 20 años sin protección, sobretodo, a la gente más vulnerable, que son la gran mayoría”, indicó Peña. En este marco, la elección de Mauricio Macri, en Argentina, la victoria de la derecha en el parlamento de Venezuela y los dos años de gobierno de Tabaré Vásquez, en Uruguay, constituyen algunos de los logros conquistados por la derecha internacional, que disminuye la influencia política de los gobiernos progresistas en América del Sur.

"Durante estos 10 años, los gobiernos de la región respondieron a las necesidades y demandas históricamente acumuladas por nuestros pueblos, lo cual se revela en los votos mayoritarios de la población, que permiten dar continuidad a los procesos", explicó el analista. Marcelo Varela acotó que “las formas de gobiernos parten de un proyecto ideológico que se fundamenta en la política pública. El proyecto político, antes de los gobiernos progresistas, se fundamentaba en un modelo neoliberal. Este último orienta a la política pública hacia el cumplimiento de los objetivos de las empresas, que es la maximización de las utilidades”.

Cecilia Vaca señaló que “la mayor parte de países latinoamericanos logró, en una década, importantes logros que se manifiestan en indicadores sociales estratégicos que marcan la historia de la región, ya que combatieron inequidades”.

La izquierda latinoamericana enfrenta grandes desafíos en materia económica, política y social. Analistas políticos anuncian un fin de ciclo progresista en la región. En Uruguay, después de dos años de gobierno, las políticas asumidas por el presidente distan de las implementadas por el ex presidente José Mujica. Los temas como el de la marihuana, el aborto y en política exterior, poseen matices distintos. En 2016, el gobierno estableció medidas como recortes y ajustes en los gastos públicos. Anunció un aumento de las tarifas de los servicios públicos, políticas que no fueron implementadas por el gobierno de Mujica.

El panorama es similar en el vecino país de Argentina. Las estadísticas económicas del 2016 indican que Argentina, tercera economía de América Latina, se encuentra en recesión y en julio pasado registró una caída de 5,9% en la actividad económica y del Producto Interno Bruto (PIB) en 0,5%, según el Banco Mundial (BM) y 1,5% de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La economía chilena mantiene su estabilidad. Sin embargo, tras años de crecimiento sostenido, el país enfrenta una fuerte relentización económica desde 2015, debido a la caída del precio del cobre –el país es el primer exportador de cobre del mundo-. Las perspectivas para 2017-2020 son más optimistas, con una tasa de crecimiento prevista en torno a 4%, aunque es una cifra modesta en comparación con los años de boom de las materias primas.

"En el caso de Ecuador, el trabajo del actual Gobierno se manifiesta en los logros obtenidos en materia social, que generaron un marco distinto de protección de derechos humanos", indicó la ex Ministra Coordinadora de Desarrollo Social.

Los analistas invitaron a la reflexión en torno al impacto del cambio que vive la región. ¿El cambio hacia qué camino conduce? ¿Hacia algo nuevo? o ¿un cambio significa un retroceso al pasado? preguntaron.

Datos

En Ecuador, por norma constitucional, los sectores de educación y salud deben percibir un incremento del 0.5% anual. Para salud se asignó el 3.33% del PIB (casi 3 mil 414 millones de dólares), mientras que para educación 3.69% del PIB (casi 3 mil 779 millones dólares).

El Estado argentino asignó para educación 24 mil 813 millones, es decir el 3,85% del PIB, apenas un incremento de 0.35% con respecto al 2015. El sector de salud sufrió un recorte de casi 2 mil 300 millones de dólares, ascendiendo a un presupuesto total de 13 mil 463 millones de dólares (2.1%).

En Uruguay, la educación concentra la mayor parte del gasto público social dirigido a los adolescentes y jóvenes (46%), en un país donde el 85% de quienes cursan la secundaria concurren a centros educativos públicos; seguido por la salud (27%) y  asistencia social (11%).

PAU/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador