Catedráticos aseguran que Ecuador es referente de lucha contra paraísos fiscales

Jueves, 30 de marzo del 2017 - 13:35 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Catedráticos aseguran que Ecuador es referente de lucha contra paraísos fiscales

El tema paraísos fiscales concitó el análisis de catedráticos. Palmira Chavero, docente de la Facultad Latinoamericana de Comunicación Social y Carlos de la Torre, director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, expresaron sus opiniones en torno a la salida de recursos al exterior sobre la base de la normativa vigente en Ecuador. Mencionaron que nuestro país se ubica al frente de la comunidad regional en la lucha contra los paraísos fiscales.

En el programa Tercer Debate de los medios legislativos, Palmira Chavero indicó que la existencia de paraísos fiscales y recursos fuera del país deben analizarse desde diferentes perspectivas, tomando en cuenta el punto de vista ciudadano y del país. Desde lo legal, dijo que colocar recursos fuera del país perjudica al crecimiento de la economía y agudiza la desigualdad social, ya que el Estado no cuenta con recursos para cubrir los servicios básicos

Tras señalar que es fundamental que todos los servidores públicos cumplan ciertos criterios éticos, expresó que con la consulta popular Ecuador se pone en la mira de otros países, ya que una de las demandas a nivel internacional es qué hacer para luchar contra los paraísos fiscales. Hay que partir desde la propia conceptualización del servidor público, que es una persona que trabaja al servicio de la sociedad y país, añadió.

Agregó que la Consulta Popular debe ser vinculante, caso contrario no tiene efecto. Habría que trabajar a nivel internacional, de modo que este tipo de medidas contra los paraísos fiscales tenga articulación entre distintos países, a fin de atacar de manera global los paraísos fiscales.

De su lado, Carlos de la Torre indicó que los denominados paraísos fiscales constituyen una vulneración de derechos al individuo y a la sociedad. En una economía dolarizada implica que se generan flujos contraproducentes con el sistema monetario vigente. Explicó que son dólares que salen de la economía, que en lugar de apuntalar al sistema, dejan de actuar en la dinámica interna.

Palmira Chavero, precisó que el problema de los paraísos fiscales es que en muchas ocasiones se genera un entramado complejo, por el cual las divisas se sacan ilegalmente y ello constituye evasión de impuestos.

Al ser consultada si las autoridades o servidores públicos se negaren a traer sus inversiones luego de un año, estipulado en la normativa, dijo que habría que aplicar las sanciones establecidas en la ley, pues un representante no puede negarse a contribuir al desarrollo del país y bienestar de la ciudadanía. Mencionó que las leyes se hacen en beneficio de las grandes mayorías para mejorar su condición de vida.

"Es importante que Ecuador se haya puesto al frente de la comunidad internacional sobre este tema, que surge por la revelación de los Panamá Papers. En ese sentido, la reacción de Ecuador ha sido inmediata y adecuada", concluyó Carlos de la Torre.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador