Desarrollo integral, uno de los objetivos de Ley de Circunscripción Amazónica

Jueves, 06 de abril del 2017 - 12:12 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El Proyecto de Ley de la Circunscripción Territorial Amazónica, prevé un plan integral para ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo de toda la región, plan que tendrá una visión a largo plazo, expresó Oscar Ledesma, vicepresidente de la Comisión de Biodiversidad, al fundamentar la propuesta, ante el Pleno de la Asamblea Nacional.

Como responsable del Grupo Parlamentario Amazónico, dijo que esta ley significará un verdadero legado para los amazónicos y generaciones venideras y permitirá, en forma planificada y organizada, desarrollar modelos de desarrollo que obliguen a todos los sectores a cuidar y proteger el escenario natural, en donde habitan nacionalidades indígenas, migrantes, colonos y ciudadanos, en general.

Expresó su preocupación en el tema poblacional demográfico. Señaló que, esta región tiene ciudades como Lago Agrio, Coca y Puyo, que van más allá del doble del crecimiento poblacional del país, ante lo cual cree necesario evitar los impactos que genere esa sobrecarga poblacional que puede causar daño a la Amazonía, sobretodo, a sus recursos, que son vulnerables.

Expresó que, por principio constitucional, los recursos de la Ley 010 que rige para la Amazonía desde 1992, pasan a ser parte del Fondo para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica (FERA), que se financiará con el 2% de la venta de petróleo que se extraiga de la Amazonía, que en ningún caso será menos de un dólar por cada barril de petróleo vendido.

De estos recursos se distribuirán: el 28% para los GAD provinciales; 58% para los municipales; 6% para los parroquiales; 8% para el fondo común de la circunscripción territorial amazónica. El 80% de estos recursos será para gastos de inversión.

También destacó que el fondo común se financiará con el 60% de las regalías mineras y el 30% del superávit que tengan las empresas hidroeléctricas, recursos que se destinarán a programas y proyectos de inversión social y desarrollo territorial. Al menos un tercio de estos recursos se destinará a las áreas de influencia de los proyectos de explotación hidrocarburífera, minera y eléctrica.

También aclaró, que la Secretaría Técnica será una institución que reemplazará al Ecorae, pero que no se convertirá en un ente que genere proyectos ni construya obras, sino que se encargará de la planificación.

Con la normativa, también se fortalecerá la educación superior en la Amazonía, sobretodo en aquellas provincias que no tienen universidades; será un reconocimiento a la medicina tradicional; transporte con sistema multimodal que enlace la comunicación vial con la aérea y fluvial.

Dijo, que la normativa contempla mejoramiento tecnológico de la producción agrícola, pecuaria y forestal; ejecución de programas de apoyo técnico y financiero con tendencia a la producción orgánica, principalmente, a fin de garantizar la soberanía alimentaria de los pobladores locales y fortalecer prácticas de producción y consumo.

El proyecto dispone que el Estado, en todos los niveles de gobierno, apoye técnicamente a un modelo de gestión de ecoturismo y turismo comunitario. También, prevé el cuidado de la biodiversidad, mantenimiento de los bosques, protección de las especies endémicas, incentivos ambientales, cambio climático y el uso de las tecnologías renovables.

En el tema cultural, fomentará la libre creación, producción, conservación, valoración, reconocimiento y circulación de productos y servicios culturales y conocimientos y saberes ancestrales. "Este proyecto es fundamental para los amazónicos, en función de lo que puede significar de cara al futuro", subrayó

Antecedentes

Entre los argumentos para la creación de esta ley se considera el artículo 250 de Constitución, que establece que para precautelar la biodiversidad del ecosistema amazónico el Estado y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas de desarrollo sustentable que, adicionalmente, compensen las inequidades de su desarrollo y consoliden la soberanía.

RSA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador