Pueblos y nacionalidades dieron aportes al Proyecto de Ley Especial Amazónica

Miércoles, 26 de abril del 2017 - 12:08 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Pueblos y nacionalidades dieron aportes al proyecto de Ley Especial Amazónica

La Comisión de Biodiversidad sigue con la recepción de observaciones de distintos sectores. En esta oportunidad, escuchó a representantes de pueblos y nacionalidades de las provincias de Orellana, Sucumbíos, Morona Santiago y Pastaza. Todos coinciden en que el Proyecto de Ley para la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, constituye una oportunidad para que los habitantes de las seis provincias alcancen la anhelada justicia económica, social, cultural, educativa y de biodiversidad.

El Presidente de esta Mesa, Carlos Viteri, manifestó que la Amazonía es un sector estratégico especial de cuidado y manejo, de conformidad con lo que determina la Constitución, pero que necesita lineamientos de planificación que permitan que los Gobiernos Autónomos Descentralizados trabajen en beneficio de los habitantes.

José Quenamá, presidente de la Confederación de Nacionalidades de Sucumbíos, solicitó que se incluya un fondo destinado a pueblos y nacionalidades, para desarrollar sus programas y proyectos como parte del plan de vida. Dijo que es necesario crear una unidad exclusiva en la Circunscripción Territorial Amazónica, que se encargue de viabilizar los recursos.

Domingo Cassen, presidente de la Federación Shuar de Sucumbíos, mencionó que en la Amazonía están 11 de las 14 nacionalidades que existen en el país. Aseguró que los pueblos y nacionalidades deben ser reconocidos en la ley con la entrega de recursos que les permita fortalecer la capacidad organizativa e institucional. Sugirió fijar en el 5% de las regalías petroleras para estos sectores.

Coms Córdova, de la Comisión Universitaria de Sucumbíos, señaló que en el presente año lectivo, alrededor de 15.158 estudiantes cursan el tercer año de bachillerato y deben continuar sus estudios a nivel superior. Pidió que el Fondo Común de la Ley Especial Amazónica contemple al menos el 10% para fortalecer la educación superior pública en la Amazonía, para el desarrollo de la investigación científica, donde se tome en cuenta el conocimiento de pueblos y nacionalidades.

El asambleísta electo de Sucumbíos, Jofre Poma, indicó que la Ley es de vital importancia para los amazónicos, pues constituye una oportunidad para marcar un horizonte integral de este sector megadiverso, no solo con una mirada en el ámbito económico, sino pensando en la biodiversidad, pueblos y nacionalidades.

Indicó que el 3 de mayo próximo, prefectos, alcaldes, representantes de pueblos y nacionalidades y sectores sociales, acudirán a la Comisión de Biodiversidad para entregar un conjunto de propuestas puntuales.

Los comisionados también recibieron al asambleísta Armando Aguilar, quien señaló que debido a la escasez de oferta académica para las provincias de Sucumbíos y Orellana, se vuelve necesario incluir una transitoria para que la Función Ejecutiva, en coordinación con la Universidad Estatal Amazónica, en el plazo máximo de dos años, realice los trámites constitucionales y legales para la creación y funcionamiento de la Universidad Autónoma del Norte de la Amazonía, con cobertura para Sucumbíos y Orellana, cuya matriz estará en la parroquia El Eno, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos.

Timoteo Huamoni, representante de la Nacionalidad Shuar de Pastaza, dijo que es necesario garantizar el porcentaje de inserción laboral en el desarrollo de los proyectos estratégicos, sobretodo petroleros, en beneficio de los pobladores de las áreas de influencia, así como la entrega de recursos para fortalecer el desarrollo comunitario.

Agustín Tentest, presidente de la Nacionalidad Achuar de Pastaza y Morona Santiago, propuso que se consideren recursos económicos para pueblos y nacionalidades y  se determine una política administrativa de recursos en el territorio indígena, para que se beneficien las organizaciones.

En cambio, Abel Santi, presidente de la Nacionalidad Shiwiar del Ecuador, planteó que en el cuerpo legal se articule el reconocimiento con presupuesto para las nacionalidades, más aún cuando la Constitución reconoce a Ecuador como un país multiétnico y cultural.

Antonio Vargas, presidente de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza, sostuvo que en la distribución de los fondos se debe tomar en cuenta al sector indígena que habita en los territorios amazónicos, a fin de fortalecer la circunscripción territorial.

Alexandra Proaño, presidenta de la Nacionalidad Andoa del Ecuador, mencionó que los pueblos tienen derecho a participar de los recursos que se generen, con la aplicación de la Ley Especial Amazónica, aspecto compartido por Vicente Cevallos, coordinador de la Asociación Afro Erpa de Pastaza, quien cree que por lo menos se les debe entregar el 5% de la venta del petróleo que se extraiga de la Amazonía.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador