Asamblea Nacional puso a disposición el libro “Legislamos para el mañana”

Miércoles, 03 de mayo del 2017 - 19:49 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Asamblea Nacional puso a disposición el libro “Legislamos para el mañana”

La Asamblea Nacional entregó el libro “Legislamos para el mañana” que contiene una serie de artículos que están vinculados a los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, que persigue mejoras para las personas, vidas prósperas en armonía con la naturaleza, la paz y protección de los recursos naturales. Esto enlazado con la tarea legislativa en la aprobación de leyes que garantizan derechos, equidad y justicia de los seres humanos.

En el Salón de los Expresidentes de la Legislatura donde se desarrolló el acto, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, durante su intervención titulada “Los parlamentos, actores fundamentales del desarrollo nacional” destacó la importancia de este texto que trata sobre las políticas públicas que deben guiar el cumplimiento de objetivos vitales como la salida de la pobreza y el progreso del país.

Recordó que las agendas de desarrollo mundial y los objetivos de desarrollo del milenio fueron propuestos hace más de 17 años, en una cumbre mundial, en la que todos los países que conforman la Organización de Naciones Unidas (ONU) acordaron establecer mecanismos que ayuden a garantizar beneficios para todos los ciudadanos del mundo.

Erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género, reducir la mortalidad de niños menores de 5 años, mejorar la salud de la madre, combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una alianza mundial para el desarrollo, fueron los principales objetivos a seguir, denominados ‘Objetivos del Milenio’.

Rivadeneira resaltó que dichos propósitos formaron parte de la construcción de la Constitución de Montecristi, aprobada en 2008, lo que facultó que Ecuador logre destacados resultados con “indicadores que ahora nos convierten en uno de los primeros países que ha cumplido con los Objetivos del Milenio”.

De inmediato, Arnaud Peral, representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador, calificó la Agenda 2030 como de bienestar y sobrevivencia humana. Mencionó que el cumplimiento de las metas se logrará con la acción urgente de los gobiernos pero también con la corresponsabilidad de ciudadanos, sector civil, área educativa.

Los Parlamentos deben establecer planes de acción, vigilar, fiscalizar para garantizar el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030, a fin de no dejar a nadie atrás. Esto significa reducir la pobreza, acceso a servicios básicos, educación, reducir brechas de género. El gran desafío de América Latina y de Ecuador es que no haya retrocesos, dijo Arnaud al mencionar que confía que Ecuador irá reduciendo brechas para alcanzar una vida digna para toda la humanidad.

Por su parte, María Fernanda Maldonado, coordinadora general de la Cancillería, dijo que “la agenda de la dignidad humana” marca un horizonte de las prioridades de la región que coloca al ser humano como eje de la política pública.

La funcionaria centró su análisis en la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, enfocado con la Agenda 2030 y los compromisos encaminados con la construcción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las respectivas negociaciones a nivel intergubernamental que contiene 17 objetivos, 169 metas y aproximadamente 240 indicadores para estimular la acción de los Estados hasta el 2030.

Resaltó el trabajo intersectorial de consistencia programática de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017) que permitió priorizar las metas que interesan al país y, en este sentido, se planteó una base de indicadores, lo cual permitió determinar el alcance real de las metas.

El gran reto de la comunidad internacional está en la plena implementación de la Agenda 2030 y sus objetivos en las políticas nacionales, ajustándolos a la realidad y retos específicos de cada país bajo su soberanía, con la posibilidad de fijar metas aún más ambiciosas, que además de erradicar la pobreza, promuevan la paz y el acceso a la justicia. 

Se refirió al tema de los paraísos fiscales como una medida antiética que impide el desarrollo de los países. Resaltó la lucha de Ecuador y la labor de la Asamblea Nacional para combatir esta situación.

La Secretaria General de la Legislatura, Libia Rivas, entre otros datos, mencionó que una de cada 8 personas, de un total de 870 millones, duermen con hambre. De estas, 852 millones pertenecen a países en vías de desarrollo. Cada día, alrededor de 16.000 niños mueren antes de los 5 años de edad, principalmente por causas que pudieron ser prevenidas. Alrededor de 800 millones de personas tienen trabajos que les permiten vivir con menos de 2 dólares por día.

Resaltó que la Función Legislativa, en atención a la garantía normativa contenida en el artículo 84 de la Constitución, adecua formal y materialmente las leyes a los derechos,  y entre estos, a aquellos correspondientes al Buen Vivir. Durante el período legislativo 14 de mayo de 2013 al 17 de marzo de 2017, la Asamblea Nacional aprobó 64 leyes que regulan temas: ambientales, laborales, económicos, tributarios, productivos, de innovación, ciencia y tecnología, culturales, educativos, de seguridad social, penales, procesales, entre otros.

También resaltó que en este período se aprobaron leyes que contribuyen a reducir la pobreza; mejorar el acceso a recursos y servicios básicos; promover la salud; garantizar el acceso a una educación de calidad; poner fin a la discriminación y promover la inclusión social, política y económica de todas las personas; eliminar las formas de violencia contra la mujer; asegurar los derechos laborales; fomentar el empleo para hombres y mujeres, incluidos los jóvenes; garantizar los derechos de las personas con discapacidad; proteger la naturaleza, entre otros, en sintonía permanente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

JLVN-KZ/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador