En la sesión 451 del Pleno, los asambleístas analizaron la necesidad de impulsar las Reformas a la Ley de la Función Legislativa para fortalecer el trabajo institucional, consolidar y definir con claridad sus procesos. La norma determina que las comisiones realizarán, de forma permanente, seguimiento a leyes aprobadas.
Directrices procedimentales para mejorar el trabajo; claridad en la forma de actuar dentro de los procesos legislativos; instalación (puntualidad) en el Pleno, Consejo de Administración Legislativa (CAL) y las comisiones legislativas; cambios de denominaciones de comisiones, en función de sus actividades; sanciones por inasistencias injustificadas; archivo de proyectos en primer debate, son entre otros, los cambios que se incorporan y en los que se centró el debate del Proyecto de Reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
“Inspirada en una nueva realidad, que además generará una nueva cultura política en el Ecuador, hoy es nuestro deber como asambleístas preservar la estabilidad política como condición necesaria para garantizar el desarrollo y progreso en nuestro país”, afirmó Verónica Arias, quien destacó que en la aprobación de leyes, se sacó del ordenamiento jurídico toda forma de exclusión, discriminación e inequidad.
En cuanto a la fiscalización, dijo que permite enmendar rumbos en la conducción política de las instituciones del Estado, pero bajo ningún concepto, puede significar la posibilidad o espacio para el chantaje, odio o revanchismo.
Para la Legisladora, las reformas están orientadas a mejorar la eficiencia de los procedimientos parlamentarios, así como garantizar la gobernabilidad interna de la Asamblea Nacional. Hizo varias observaciones. Entre ellas, propuso que las sesiones del Pleno, CAL y de comisiones, se instalen con el quórum establecido para el efecto, aún luego de que haya transcurrido un tiempo prudencial desde la hora de su convocatoria, sin que ello implique una falta injustificada sujeta a sanción.
Alfredo Serrano cree que debe haber un reglamento de funcionamiento; objetó la existencia de la Unidad Técnica Legislativa, que a su criterio, si se mantiene debe ser multidisciplinaria y multipartidista. Aseveró que si el Pleno decide archivar un proyecto durante el primer debate, no tiene sentido que vuelva a la comisión para que prepare informe para segundo debate.
Esthela Acero, representante de Pichincha, no está de acuerdo que por la inasistencia del 40% de las sesiones, un asambleísta sea multado con el 60%, considera que el porcetaje debe ser mayor. Sugiere que se fije en el 25%, por lo menos, la participación de los legisladores alternos y no se deje a discreción del partido político o asambleísta principal. Cree que no se puede esperar más de 10 minutos para la instalación de las sesiones del Pleno y propuso que la hora de inicio sea las 08:00. Está de acuerdo con las disposiciones que norman la consulta prelegislativa.
Virgilio Hernández, planteó que la Unidad Técnica Legislativa y la de Seguimiento de Ejecución Presupuestaria, sean órganos de la Asamblea Nacional, adujo que esto ayuda a la fortaleza institucional. Señaló que todas las comisiones deben hacer fiscalización y las autoridades del Ejecutivo deben entregar información semestralmente a las comisiones y acudir al Pleno sin necesidad de un juicio político, con preguntas y repreguntas, para satisfacer la demanda legislativa.
Dora Aguirre, al señalar que la propuesta regula derechos y obligaciones de los parlamentarios, propuso que en el caso de sanciones a los asambleístas se incluya la posibilidad de apelar, pues cree es indispensable garantizar el debido proceso. Respaldó el cambio de denominación de la Comisión de Relaciones Internacional, a fin de que se incluya Movilidad Humana.
RSA/pv