Parlamentarios son partidarios en impulsar la investigación de nuestras semillas

Jueves, 01 de junio del 2017 - 15:32 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Invertir recursos para investigar nuestras propias semillas, fortalecer el campo con abono natural y el cuidado de la biodiversidad genética, fue el sentir de los legisladores en la sesión del Pleno, donde se analizó el veto parcial del Ejecutivo al proyecto de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable.

La asambleísta Marcia Arregui, señaló que no se debe tergiversar la objeción parcial del Ejecutivo referente al ingreso de transgénicos para investigación, pues se normará en el reglamento. "Necesitamos un examen exhaustivo de semillas que ingresan al país, pero también hay que entrar en competitividad para lograr el desarrollo económico y de la agricultura. Como agricultores estamos de acuerdo con el cuidado de las semillas ancestrales, pero también queremos competir con los grandes países”, precisó.

Además, la Parlamentaria se refirió al artículo 281 de la Constitución, numeral 8, que determina que el Estado asegurará el desarrollo de la investigación científica e innovación tecnológica apropiadas para garantizar la soberanía alimentaria. El actual gobierno apunta al desarrollo económico a través de fortalecer la agricultura en el país.

A través del veto no se desconocen los lineamientos de la Constitución en el artículo 401, donde se habla de una excepcionalidad, la investigación de transgénicos. Esto permitirá conocer si se puede o no poner en práctica en el país y eso lo determinará la autoridad competente, agregó.

Mientras que Liliana Durán, indicó que para mantener la soberanía alimentaria es fundamental conservar nuestros saberes ancestrales. Dijo que es pertinente dar paso al ingreso de transgénicos, pero para fines estrictamente investigativos.

En el debate, los asambleístas Henry Moreno, César Rohón, Encarnación Duchi y Eliseo Azuero, analizaron el contenido del artículo 401 que declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas y excepcionalmente, y solo en caso de interés nacional, debidamente fundamentado, por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrían introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales. Ellos indicaron que se debe respetar la norma constitucional.

Moreno, dijo que se debe fortalecer el campo y respetar el pronunciamiento de pueblos y nacionalidades en la consulta prelegislativa; Rohón reiteró que Ecuador es libre de cultivos y semillas transgénicas; Mendoza, preguntó con qué dinero se van a investigar las semillas transgénicas si se requiere de importantes recursos económicos, como los que destinan las grandes corporaciones internacionales ubicadas en Latinoamérica y Estados Unidos.

Encarnación Duchi, acotó que los pueblos y comunidades fortalecieron por años los conocimientos ancestrales. "El buen vivir debemos construirlo entre todos", agregó, mientras que Eliseo Azuero, subrayó que en Latinoamérica somos un país pequeño y tenemos un maravilloso banco de semillas que hay que protegerlo e impulsar su investigación para a futuro ser exportadores de semilla.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador