La Comisión de Biodiversidad escuchó las propuestas del Consorcio Nacional de Gobiernos Parroquiales y Rurales Amazónicos. Su presidente, Carlos Lara, a nombre de los 166 gobiernos parroquiales rurales de la zona, dijo no estar de acuerdo que en la normativa se incluya a las parroquias de Rio Verde y Río Negro del cantón Baños y Matus; El Altar, La Candelaria y Bayusig, del cantón Penipe en la distribución de los recursos económicos.
Señaló que en las negociaciones que mantuvieron con anterioridad con los gobiernos parroquiales aceptarían la incorporación de estas parroquias de las provincias de Tungurahua y Chimborazo, siempre y cuando los municipios cedan 3 % de sus ingresos. Señaló que las hidroeléctricas San Francisco y Agoyán deberían entregar recursos al Fondo Común, cuyos valores deben ser distribuidos a todos los amazónicos.
Lara pidió que en la normativa se cambie el porcentaje del 2 % al 4 % del precio de venta por cada barril de petróleo y en ningún caso sea inferior a dos dólares por cada barril de petróleo, para financiar el fondo de la Amazonía.
En cuanto a la distribución y utilización de recursos mencionó que es necesario la solidaridad y apoyo de los gobiernos provinciales y municipales hacia el sector rural, cediendo un porcentaje mínimo de la distribución de los recursos y, por tanto, se cambie del 28 % al 26 % para los gobiernos autónomos provinciales amazónicos; del 58 % al 55 % para los gobiernos autónomos municipales amazónicos; del 6 % al 15 % para los gobiernos autónomos parroquiales y del 8 % al 4 % para el Fondo Común.
Así mismo, respecto del Plan Integral para la Amazonía, sugiere la siguiente distribución: 25% para proyectos de reforestación; 25 % para proyectos de agua y alcantarillado al sector rural; 25 % para desarrollo agrario; y, 25 % para salud, educación, cultura y deporte.
Solicitó que en el proyecto de Ley de la Circunscripción Amazónica se agregue un artículo que establezca la creación del Consejo para la Circunscripción Especial Amazónica que será la encargada de definir las políticas y lineamientos que permitan la consecución de la planificación integral para la Amazonía que estará integrado por el Presidente de la República, el Presidente del Consejo Provincial Amazónico, Presidente del Consorcio Gobiernos Parroquiales y Rurales Amazónicos; el Presidente del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador, el Titular de Senplades, o sus delegados; y, un representante de las nacionalidades y pueblos amazónicos.
También, planteó que en la normativa se agregue un capítulo a efectos de que las entidades del sistema financiero público otorguen líneas de crédito especial y preferencial que serán destinados a proyectos productivos, turísticos y de emprendimiento a un interés del 3 %, con un tiempo de gracia de 2 años.
En la reunión de la Comisión también participaron Carlos Chamba, presidente de Conagopare Zamora; Belisario Lara, de Sucumbíos; Marco Aguirre, de Napo; Mario Santi, de la parroquia Sarayacu-Pastaza, quienes creen que la propuesta ayudará al desarrollo de la región amazónica.
Yofre Poma, vicepresidente de la comisión, indicó que en los próximos días citarán al Ministro de Finanzas para que explique la distribución de recursos y que está previsto que los miembros de la comisión viajen a territorio para recabar información.
JLVN/pv