La educación es clave para apuntalar el desarrollo productivo: Silvia Salgado

Lunes, 12 de junio del 2017 - 14:34 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La tercera jornada de diálogo social respecto del proyecto de reformas a la Ley de Educación Intercultural (LOEI) se cumplió este lunes en el Colegio Central Técnico, en Quito, bajo el liderazgo de la Comisión de Educación de la Asamblea. Al evento asistieron alrededor de 500 personas, entre docentes, estudiantes, padres de familia y la Red de Maestros, que impulsa la propuesta.

Es importante este espacio de diálogo directo con unos ciudadanos estratégicos, destacó la asambleísta Silvia Salgo, vicepresidenta de la mesa, quien invocó a la corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa y la sociedad para defender los logros alcanzados y consolidar la revolución educativa, lo que a su vez, redundará en una mejor calidad de vida para los ecuatorianos.

Mencionó que el presupuesto equivalente al 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el área de educación es un mandato soberano; el desarrollo económico y productivo del Ecuador será posible desde las bases de la educación, que es generador de equidad, inclusión, motor del progreso.

Habló de la necesidad de avanzar hacia una reforma integral, que englobe a la educación inicial, media, bachillerato y superior, que efectivice un sistema totalmente integrado y armónico.

Referente a nivel internacional

Entre tanto, Wilmer Santacruz, coordinador de la Red de Maestros por la Revolución Educativa, dijo que el magisterio está listo y convencido en llevar al sistema educativo a ser uno de los mejores a nivel internacional y que en esa línea apoyan la tesis de corresponsabilidad formulada por el presidente de la República, Lenín Moreno.

El dirigente gremial sostuvo que cuentan con talento humano profesional, capaz y responsable que requiere de herramientas claves como la capacitación, profesionalización, definición de maestrías gratuitas, a fin de seguir brindando ese cariño, afecto a los alumnos, toda la enseñanza y formación para garantizar que el proceso enseñanza – aprendizaje se realice a cabalidad en cada una de las aulas sobre la base de planificación y cumplir el objetivo.

Derecho a la educación

Jean Carlos Druet, subsecretario de Educación, ponderó que la Ley de Educación Intercultural, consagró la norma constitucional del derecho a la educación como un deber del Estado, de área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, que garantiza la igualdad y la inclusión social indispensables para el buen vivir.

Consideró que es pertinente lograr equidad entre los sueldos de nombramientos y contratos, así como los requisitos para autoridades de planteles, lo que merece un análisis técnico.

El diálogo social continuará este miércoles en Tena, Napo y el viernes en Manta, provincia de Manabí, correspondiente a las zonas dos y cuatro, respectivamente.

Universidades

En otro orden, el presidente de la Comisión de Educación, Augusto Espinosa, se reunirá este martes, a las 15h00, con representantes de 15 universidades privadas, para abordar temas educativos.

MG/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador