La quinta jornada de diálogo social sobre el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural se cumplió en la Unidad Edmundo Chiriboga, en Riobamba, provincia de Chimborazo. Augusto Espinosa, titular de la mesa, ratificó la firme decisión de construir colectivamente la propuesta, en territorio, con la activa participación de docentes, padres de familia y estudiantes.
Espinosa consideró que hoy se debe entender que todo lo que se hace es para transformar la educación en beneficio del país, lograr el desarrollo del Ecuador, al precisar que la Comisión está empeñada en hacer realidad un nuevo escalafón docente, que se remunere con absoluta y total justicia al maestro que auténticamente ama su profesión.
“Vamos a contribuir en la búsqueda de soluciones prácticas a la mayoría de problemas del sistema educativo, a fin de ponerle en los mejores estándares de calidad a nivel de América Latina”. La visión de futuro y país que tiene la Red, es fijar en el alumno, incluso, valores supremos como el amor a la patria y apoyo permanente a la transformación del sistema.
Entre tanto, Carolina Báez, coordinadora de la Red, zona tres, dijo que el mayor reto de los docentes es consolidar la transformación del sistema educativo. “Tenemos que aunar esfuerzos para afianzar los cambios de los modelos pedagógicos, invertir en la formación técnica de los docentes para dar los saltos necesarios a nivel técnico y productivo, crear incentivos para que los profesores especializados lleguen a las unidades educativas más alejadas en los sectores rurales y dar real presencia a la educación intercultural bilingüe”, dijo.
Es necesario garantizar siempre los derechos de niños, niñas, adolescentes en todo el sistema de educación pública y privada, con ambientes de estudios seguros, con calidez y calidad.
Intensas consultas
Wilmer Santacruz, coordinador de la Red de Maestros, reconoció que la Asamblea define las leyes con el pueblo, en las diferentes zonas y que las reformas a la Loei son sometidas a intensas consultas.
La principal preocupación es que la asignación presupuestaria llegue al 6 % del Producto Interno Bruto (PIB), en cumplimiento del mandato constitucional; que los profesores tengan constantes procesos de capacitación y profesionalización, para lo cual la Unae establezca cupos para títulos de tercer nivel gratuitos. Asimismo que la remuneración no sea inferior a la de los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, agregó.
Luego de la apertura del evento, se dio paso a la instalación de 12 mesas – talleres, donde los comisionados y dirigentes de la Red explicaron el contenido de las reformas y receptaron las inquietudes ciudadanas.
MG/pv