Derechos Colectivos propone reforma al COIP para proteger a la niñez y adolescencia

Miércoles, 28 de junio del 2017 - 16:12 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Esta mesa legislativa, liderada por Jorge Corozo Ayoví, al estudiar el proyecto de Ley para una Adolescencia Libre de Castigo Físico, Tratos y Penas Degradantes, consideró que la normativa duplica disposiciones referentes a la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, ya existentes en otras normativas. De ahí que los integrantes de la comisión sugirieron archivar dicho documento, no sin antes proponer una reforma al Código Integral Penal (COIP), para la tipificación del maltrato físico contra este sector de la población.

Jeannine Cruz, representante de Loja, aclaró que “al recomendar el archivo de esta propuesta no significa que los casos de violencia física, psicológica y sexual que se han registrado en su contra no nos interesa. Nuestra responsabilidad como voceros de la sociedad es precautelar su protección, por lo cual proponemos la reforma al COIP”.

Asimismo, coincidió César Carrión, quien resaltó que el proyecto no reúne los requerimientos jurídicos y técnicos, por lo cual debe ser archivado. “La propuesta presenta duplicidad con otros cuerpos legales. Sin embargo, también apoyo la moción de tipificar la violencia contra los menores de edad”, acotó.

En esta misma línea, Marcela Holguín, vicepresidenta de la comisión, señaló que el Código de la Niñez y la Adolescencia, Código Civil, así como convenciones y tratados internacionales ya contemplan la protección integral de las personas menores de edad. “Se habla de derechos de interés público, irrenunciables e intransigibles”, precisó.

José Chalá, legislador por Imbabura, complementó el análisis en el sentido que niños, niñas y adolescentes que son víctimas de cualquier tipo de violencia deben recibir asistencia integral de reparación. De esta manera, podrán participar de forma activa en la comunidad, sin indicios de afecciones en su salud psíquica.

“Por ningún motivo esta comisión dejará de trabajar por la garantía de los derechos de los menores de edad que representan el 36% de la población ecuatoriana”. Esta fue la expresión del legislador Corozo. Según el Censo de Población y Vivienda 2010, el 8.3 % de la niñez y adolescencia ecuatoriana es indígena, el 7.5 % afroecuatoriana, el 6.7 % montuvia, 71 % es mestiza y el 5.8 blanca.

Dato

El Observatorio Social del Ecuador registra que el 58 % de niños y niñas de entre 4 y 11 años recibe un trato violento por parte de sus padres y madres, ante el cometimiento de alguna falta de obediencia, mientras que un 26% es agredido por profesores.

Según las Encuestas Nacionales de Empleo, Desempleo y Subempleo desarrolladas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), hasta 2015, se registraron 360 mil niños y niñas en situación de trabajo infantil.

El porcentaje de niños y niñas que asisten a programas de desarrollo infantil público se incrementó de 15,84 % en 2009, a 20,27 % en 2014. Además, 96.931 niños y niñas son beneficiarios de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) hasta 2015 y 219 mil 096 de la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos (CNH). El número de CIBV emblemáticos pasó de 0 en 2005 a 69 en 2015.

PAU/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador