Consolidar derechos de menores en reformas al Código de la Niñez es la preocupación

Miércoles, 28 de junio del 2017 - 18:13 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Consolidar derechos de menores en reformas al Código de la Niñez es la preocupación

Siete organizaciones formularon importantes comentarios sobre las reformas al Código de la Niñez. Más allá de divergencias en temas como responsabilidad compartida, la tenencia, rendición de cuentas, apremio, pensiones alimenticias, las agrupaciones están firmes en la defensa del interés superior de los menores y  garanticen su desarrollo integral.

A la Comisión de Justicia acudieron Ernesto Pazmiño, defensor Público; Farith Simon, decano del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito; Santiago Villarreal, vocero de Coparentalidad Ec.; Paula López, abogada especialista en Derecho Constitucional y Derechos Humanos; Carlos Muñoz, presidente del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional; Silvana Haro, vocera de la Plataforma de Mujeres Caminando hacia la Igualdad y Nicky Bravo, coordinador del Movimiento Social por la Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del Ecuador.

La asambleísta Marcela Aguiñaga, titular de la mesa, mencionó que en la discusión de la propuesta impera una actitud de amplitud, plural e inclusiva, en que intervienen movimientos de mujeres, hombres, colectivos ciudadanos, tema que es sensible y demanda una respuesta oportuna y urgente, más aún cuando la problemática es de la cotidianidad y toca la vida de las familias.

Justamente, continuó, la Corte Constitucional dispuso legislar este tipo de materias y la reforma debe ser una herramienta para combatir la lógica de la sociedad patriarcal, para que ahora nos miremos de igual a igual hombres y mujeres en beneficio de nuestros hijos.

Buen vivir de los hijos

Ernesto Pazmiño, defensor Público, objetó que para fijar la cuestión de alimentos se establezca la capacidad de consumo del niño, también que el pago de pensiones se pueda hacer mediante especies y que a las mujeres se les exija rendir cuentas de los gastos, lo que es ridículo y podría generar una espiral de violencia y más femicidios en el país.

Hay que constitucionalizar el Código, que data de 2002, para que la norma vaya en función del buen vivir de los niños, expresó, al pedir el archivo del proyecto y que se trabaje en una reforma integral que tome en cuenta la corresponsabilidad parental, tenencia compartida, nuevos roles de género y familia, crecimiento equilibrado, desarrollo pleno, pensiones, apremio, mediación, entre otros puntos.

Mientras que Farith Simon se mostró partidario de una reforma total del tema de patria potestad y que se tome en cuenta la observación general número 14 del Comité de los Derechos del Niño, que es el documento más avanzado que existe sobre la garantía del interés superior de la niñez.

Santiago Villarreal aseveró que la normativa actual promovió que el padre y la madre se disputen a sus hijos, en lugar de lograr acuerdos adecuados en su crianza; esa disputa y preasignación de roles llevó incluso a generar ciertos índices de violencia, que los padres seamos visitantes quincenales, por horas, la presencia de generaciones de hijos de la discordia y niños mochila, que desechó los normales y necesarios vínculos afectofiliales.

Paula López pidió considerar los problemas de violencia doméstica y antecedentes penales de los progenitores al momento de decidir la tenencia, misma que debe ser consensuada no impuesta, incluso que vayan a terapia familiar, a fin de que los menores gocen de padres en plenitud de condiciones psicológicas.

Sensibilización

Carlos Muñoz invocó a una sensibilización de la sociedad, a fin de asumir posiciones objetivas, no personales o institucionales en favor de los derechos de la niñez y de su fortalecimiento integral. Deben constar mecanismos específicos y determinaciones técnicas para una buena aplicación de la reforma, argumentó.

MG/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador