En el encuentro también estuvieron presentes las autoridades de la Facultad, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), estudiantes, grupos sociales y ciudadanía.
La asambleísta Marcela Aguiñaga, presidenta de la mesa, aclaró que el proyecto está en plena construcción y que el debate es y será amplio, pluralista, participativo con los actores inmersos en el tema, por lo que no tiene sentido hablar ya de archivar la reforma. Insistió que cualquier decisión o cambio será bajo el principio de respetar y afianzar el interés superior de los menores.
Mencionó que cerca de 50 comisiones generales se han dado hasta el momento, en las que hay varias coincidencias como, por ejemplo, que ante un divorcio de mutuo consentimiento la tenencia y responsabilidad compartida la decidan los progenitores, sin intervención del juez, las que no deben verse como simple repartición de días, sino presencia activa en todas y cada una de las tareas y formación integral del niño.
A su criterio, es un error de carácter técnico, dentro de la estructuración del proyecto, no establecer la opinión de los menores, en edad de hacerlo, con quien quiere permanecer, además definir cómo se suspendería la tenencia y su restitución. Hay preocupación en el sentido que la rendición de cuentas de una pensión de alimentos generaría una posibilidad de discriminación, maltrato, disputa, extorsión e incluso violencia que puede llegar al femicidio.
El aporte de la Academia es trascendental para avanzar en derechos de familia, a fin de ver cómo evolucionan las instituciones jurídicas, esto es, la patria potestad, la tenencia, el régimen de visitas, el pago de alimentos, situación de los obligados, apremio, recogiendo legislación comparada de España, Estados Unidos, Colombia, expresó.
La catedrática Martha Valencia pidió clarificar los parámetros para catalogar el valor del trabajo de cuidado de la madre, al enfatizar que la ley actual dispone la tenencia para el padre o la madre, luego que el juez evalúa las condiciones de idoneidad de ambos.
Para Mikaela Buitrón, estudiante de Derecho, es fundamental especificar el tiempo y días en los cuales el progenitor pasará con sus hijos, tras indicar que en Estados Unidos, Holanda y España se ha detectado pugna de intereses y manipulación en los sentimientos de los niños por la aplicación de la tenencia compartida.
Adriana Monesterolo, de Unicef, se sumó al criterio que en todo momento se precautele el interés superior de la niñez.
La Comisión impulsará dos foros académicos adicionales en Guayaquil y Cuenca.
MG/pv