La mesa legislativa de Derechos Colectivos, liderada por Jorge Corozo Ayoví, remitirá un informe con las observaciones alrededor del proyecto de Ley Orgánica para una Adolescencia Libre de Castigo Físico, Tratos y Penas Degradantes, para consideración del Consejo de Administración Legislativa (CAL). Esta unidad decidirá si eleva la propuesta a segundo debate en el Pleno o recomienda su archivo.
Sin embargo, los legisladores coinciden en que el proyecto presenta duplicidad normativa con otros cuerpos legales como el Código de la Niñez y Adolescencia, por lo que sugieren su archivo.
De hecho, Marcela Holguín, vicepresidenta de la mesa parlamentaria, expuso algunas de las disposiciones que contempla el proyecto y que constan en el código. Así, el artículo 1 establece que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar una protección integral a niños, niñas y adolescentes, a fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos.
Asimismo, señaló el artículo 19 referente a las sanciones por violación de los derechos de este segmento de la sociedad. Sobre medidas disciplinarias habla el artículo 40. Determina que tanto la práctica docente como la disciplina en los planteles educativos se ejercen respetando los derechos de este sector de la población. Se excluye toda forma de abuso, maltrato y desvalorización, es decir, cualquier forma de castigo cruel, inhumano y degradante.
De forma complementaria, el asambleísta José Chalá mencionó que el Código prevé el derecho a la integridad personal (artículo 50). “Todos los niños, niñas y adolescentes del país tienen derecho a que se respete su integridad, física, psicológica, cultural y sexual”, resaltó.
Por su parte, el asambleísta César Carrión ratificó que la propuesta presenta una redundancia legislativa con otros cuerpos legales, por lo que sugirió archivarlo. En esta misma línea, se expresó Jeannine Cruz. Precisó, además, que la propuesta presenta algunos errores de fondo y forma. Por ejemplo, no puede elevarse a ley orgánica cuando constituye una ley de carácter ordinario.
Dato
Según el Ministerio de Trabajo, actualmente 20 mil niños y niñas están sometidos al trabajo infantil. En los últimos 10 años se redujo un 9.31% del trabajo infantil. Hoy por hoy, existe una tasa del 7.65%.
De acuerdo con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, en 2011 Ecuador fue declarado libre de trabajo infantil en basurales, mientras que un año después, libre de trabajo infantil en camales.
Cerca de 8 mil 500 niños y adolescentes reciben atención a escala nacional, a través del programa de Erradicación del Trabajo Infantil, con una inversión de 4 millones de dólares.
PAU/pv