El Pleno de la Asamblea Nacional, con 116 votos afirmativos, resolvió fortalecer la estrategia de diálogo y participación ciudadana para garantizar el derecho de las personas y de los actores sociales, políticos, académicos, productivos y económicos, a participar en los asuntos de interés público en materia legislativa. Con ello se pretende consolidar grandes acuerdos nacionales y la agenda de justicia social.
Según la estrategia, se prevé impulsar espacios de relacionamiento directo con los distintos sectores y actores de la sociedad, construir una agenda legislativa que responda a las actuales prioridades del país, al menos, en materia de trabajo, económica, productiva, agrícola, seguridad integral, derechos y obligaciones ciudadanas, desarrollo local y servicios básicos, e incorporar ejes transversales: equidad de género, intergeneracional, intercultural y movilidad humana.
Además, generar insumos ciudadanos que orienten los proyectos de ley, que se encuentran en trámite o se tramitarán en la Asamblea Nacional. Las comisiones legislativas deberán aplicar las rondas de diálogo y los mecanismos de participación ciudadana que se encuentran establecidos en el Código de la Democracia, la Ley de Participación Ciudadana y en la Ley Orgánica de la Función Legislativa; y, de manera particular, gestionarán foros de consulta con la ciudadanía y los sectores relacionados con los proyectos de ley.
Para la implementación de la estrategia de diálogo y participación ciudadana, las comisiones legislativas realizarán, de manera organizada y sistemática, sesiones itinerantes en diversos lugares del territorio nacional, para recibir y procesar aportes de los sectores interesados en los distintos proyectos de ley que se tramitan o se tramitarán.
El Pleno también dispuso a la Coordinación General de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional y a todas las casas legislativas, que faciliten los procesos de acercamiento, convocatoria y/o desarrollo de las sesiones itinerantes de las comisiones legislativas. A la Secretaría de Comunicación de la Asamblea Nacional le indicó que implemente mecanismos como aplicaciones, redes sociales y/o espacios virtuales, que permitan el envío y la recepción de insumos ciudadanos para los proyectos de ley.
Así mismo, que los medios legislativos den cobertura y seguimiento a la implementación de la estrategia y a las sesiones itinerantes de las comisiones legislativas.
En el plazo máximo de 15 días los presidentes de las comisiones enviarán a la Presidencia de la Asamblea Nacional los mecanismos de diálogo y participación que se implementarán, así como el cronograma de las sesiones itinerantes para las leyes que se tramitarán en el segundo semestre de 2017. Estos insumos serán organizados bajo una estrategia conjunta y coordinada entre todas las bancadas y las instancias ciudadanas e institucionales.
El proponente de la resolución, Pabel Muñoz, presidente de la Comisión de Régimen Económico, señaló que luego de mes y medio de funcionamiento de la Asamblea Nacional la valoración del trabajo desarrollado es positiva. El eje central es la fiscalización que forma parte de la propuesta política ofrecida en campaña, pero no puede estar separada de una tarea más activa de legislación.
Si bien se han aprobado leyes como el Código de Entidades de Seguridad Ciudadana o el Código Administrativo, hace falta centrar la mirada en los proyectos ofrecidos como el nuevo Código de Trabajo, ley para el emprendimiento, de seguridad social, para erradicar todas las formas contra la violencia de mujeres, Ley de Turismo y de Desarrollo Artesanal, que buscan solventar los problemas de la ciudadanía, agregó.
Los legisladores consideraron de vital importancia iniciar diálogos y encuentros ciudadanos para, juntos, construir un nuevo país.
JLVN/pv