El Pleno, con votación unánime enjuició políticamente al excontralor del Estado, aprobó ley contra los paraísos fiscales y tomó medidas para garantizar la presencia de los legisladores en territorio. En las comisiones el trabajo fue intenso.
Los legisladores están empeñados en erradicar la corrupción y lo están haciendo desde diferentes frentes: 132 asambleístas respaldaron el juicio político en contra del excontralor Carlos Pólit, y 107 dieron paso a la Ley contra los paraísos fiscales. Al mismo tiempo, consideraron que el diálogo y la participación ciudadana es un derecho en la generación de normas y la fiscalización. Con 116 votos aprobaron una resolución en ese sentido.
La Asamblea institucionalizará el diálogo. Esta acción será de cumplimiento obligatorio para los asambleístas, quienes deberán trabajar también en territorio, según la resolución aprobada esta semana. El presidente, José Serrano, anunció que las comisiones presentarán un cronograma de trabajo bajo esta modalidad. Ese procedimiento se articulará con el del Ejecutivo.
En otro tema, por unanimidad, se ratificó el acuerdo que Ecuador firmó con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), a fin de que su sede continúe en el país, siga formando a más profesionales, fortalezca la investigación y se estrechen lazos de cooperación.
También, el presidente Serrano tomó juramento y posesionó a Fernando Cordero, como primer superintendente de Ordenamiento Territorial, quien estará cinco años en esta funciones.
Lucha contra la corrupción
Ecuador se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una ley que prohíba a los funcionarios públicos y dignatarios de elección popular tener cuentas o bienes en paraísos fiscales. Quienes quieran ejercer esos cargos deberán traer esas inversiones a Ecuador hasta marzo de 2018. El proyecto que aplica la consulta popular de febrero de este año, recibió el apoyo de 107 parlamentarios, quienes consideran fundamental prevenir y sancionar la corrupción.
Con el apoyo de todas las bancadas políticas, el Pleno censuró a Carlos Pólit, excontralor del Estado, por incumplimiento de sus funciones constitucionales y legales. Así lo determinó un informe de la Comisión de Fiscalización que estudió el caso. Daniel Mendoza, interpelante, aseguró que la conducta de Pólit evidencia un ejercicio antiético del poder público y falta de probidad, honestidad, valores y principios.
Asamblea de puertas abiertas
El presidente José Serrano recibió a autoridades y organizaciones de la provincia de Bolívar, quienes pidieron medidas para solucionar problemas de vialidad, servicios básicos, sanidad, movilidad, límites territoriales, educación y salud. Se comprometió a impulsar normativas, ejecutar pedidos de información y rendir cuentas de sus demandas.
Arduo trabajo en comisiones
Las comisiones intensificaron el trabajo en la Asamblea y en territorio. Régimen Económico se trasladó a Guayaquil para dialogar con varios sectores sobre el proyecto que busca simplificar trámites. En Quito, recibió a representantes de cinco instituciones estatales, quienes informaron sus experiencias y aseguraron que el proyecto alienta la inversión y los emprendimientos.
Hasta el puerto principal también llegó la Comisión de Salud, para socializar el Código de Salud, mientras que a su sede acudieron delegados de colectivos y asociaciones. Pidieron que se trabaje este tema, más que como un servicio, como estilos de vida saludables y que se priorice la atención primaria y familiar.
Santo Domingo fue el destino de la Comisión de Participación Ciudadana, hacia donde acudió para escuchar propuestas en cuanto al proyecto de Participación Ciudadana y Control Social. Asimismo, tomaron nota de algunas demandas que requieren un papel fiscalizador.
Para construir una norma que se ajuste a las necesidades de la región, la Comisión de Biodiversidad invitó a varias autoridades para hablar sobre el proyecto de Ley Amazónica. Desde el Ministerio del Ambiente se consideró que su aprobación es fundamental, porque permite una planificación integral. En tanto, la delegación del Ministerio de Finanzas explicó que con la Ley 010, que dejaría de regir, los gobiernos locales, en 2016, recibieron 190 millones de dólares.
En cambio, los alcaldes de la Amazonía pidieron que el fondo para el ecodesarrollo se financie con el 4 % del precio de venta o preventa de cada barril de petróleo. La Comisión también analizó el posible incremento en la tarifa de agua cruda. Acudió Humberto Cholango, secretario Nacional del Agua. Explicó que el mismo será de forma diferenciada y, según estudios técnicos,.lo que se recaude se invertirá en el cuidado y recuperación de fuentes hídricas.
La Comisión de Justicia avocó conocimiento de dos disposiciones que la Corte Constitucional emitió a la Asamblea. Una, para que fije un procedimiento unificado, especial y expedito para el juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los que se cometan contra las personas más vulnerables. La otra, para que regule el procedimiento de cambio de sexo de personas transexuales.
Discutió, además, las reformas al Código de la Niñez, con la presencia de representantes de entidades del Ejecutivo y de organizaciones sociales. Los criterios fueron diversos en cuanto a la coparentalidad. Pidieron que se revisen experiencias positivas de otros países. También expusieron que la figura de los dos padres incide en la formación integral del infante.
La preocupación por la erradicación de la fiebre aftosa continúa en la Comisión de Soberanía Alimentaria, que invitó a Vannesa Cordero, ministra de Agricultura. Explicó que en septiembre iniciará la campaña de vacunación. Desde el sector ganadero se solicitó la eliminación de trámites. La funcionaria también se refirió a la “Gran Minga Agropecuaria”, que contempla acceso al mercado, riego tecnificado, entrega de kits con insumos agropecuarios y asistencia técnica.
La fijación de límites se analizó en la Comisión de Gobiernos Autónomos. Para escuchar sus propuestas invitó a los líderes de los gobiernos provinciales, municipales y parroquiales. Rechazaron la inasistencia de estos dos últimos y dejaron intervenir a delegaciones de Chimborazo, quienes pidieron que se archive el proyecto y sea el pueblo el que se pronuncie mediante consulta.
El fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica fue parte del análisis que se realiza dentro de las reformas a la Ley de Educación Superior, en la comisión que trata este tema. En tanto, la generación de empleo y producción es prioridad en la Comisión de Desarrollo Económico, que definió su plan de trabajo en el que constan los proyectos de Ley Artesanal, de Turismo, reformas a la Ley de Transporte, entre otras.
La mesa legislativa de Derechos Colectivos, liderada por Jorge Corozo Ayoví, remitirá un informe con las observaciones alrededor del proyecto de Ley Orgánica para una Adolescencia Libre de Castigo Físico, Tratos y Penas Degradantes, para consideración del Consejo de Administración Legislativa (CAL).
La Comisión de Relaciones Internacionales, con votación unánime, aprobó dos informes favorables para, por un lado, ratificar la presencia de la sede Flacso en Ecuador y, por el otro, evitar la doble imposición del Impuesto a la Renta y al Patrimonio entre nuestro país y Belarús. Se estudió el acuerdo con la Fundación Charles Darwin, con la presencia de delegados del Ministerio del Ambiente.
LILA/pv