El pleno ejercicio de los derechos de las personas en movilidad humana no puede esperar más y, Esther Cuesta, asambleísta por Europa, Asia y Oceanía, lo concibe así al abogar por los mismos. Por el momento, el país cuenta con la Ley de Movilidad Humana y, según la parlamentaria, el reglamento para su ejecución estaría listo. Solo falta su publicación oficial.
Sin embargo, la legisladora no espera que esté vigente dicho documento para actuar. Ya mantuvo reuniones con representantes de Banecuador y del Ministerio de Relaciones Exteriores, a fin de dialogar y proponer algunas acciones que permitan la inclusión económica y social de los ecuatorianos que retornaron.
Uno de los principales problemas que tienen estos ciudadanos, sostuvo Cuesta, es que no pueden acceder a préstamos por falta de garantías y de un historial crediticio. En la reunión con Rubén Flores, presidente del Directorio de Banecuador, se definió que se crearán productos financieros y no financieros. El objetivo es que “cuenten con líneas de crédito, sin trabas”.
Esther Cuesta resaltó que los migrantes retornados vienen con nuevas y más capacidades, habilidades y conocimientos para emprender, generar empleo y aportar al desarrollo del Ecuador. De ahí que, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de José Luis Jácome, viceministro, se reiteró la necesidad de otorgar certificaciones a los migrantes sobre sus competencias laborales.
En cuanto a los productos no financieros, se habló de gestión, capacitación, asesoría en la formulación de planes de negocios, entre otros.
La Ley de Movilidad Humana establece que las personas ecuatorianas retornadas tienen derecho a la inclusión económica y social en el país y que, para ello, el Estado deberá aplicar medidas afirmativas en virtud de su pertenencia a un grupo de atención prioritaria.
Para los ecuatorianos residentes en el exterior, Cuesta pidió que se creen mecanismos para que puedan abrir cuentas bancarias, cuyo recurso les permitirá aportar de forma voluntaria al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, ahorrar y enviar remesas, entre otros beneficios. Esto último “coincide con la propuesta del gobierno de que el dinero se mantenga en Ecuador”.
El derecho de acceso a los planes, programas y proyectos en el exterior también contempla la Ley que rige la movilidad humana y que, de acuerdo con Cuesta, es única en el mundo. Establece que los ecuatorianos que residen fuera del país tendrán igualdad de oportunidades. Y, entre otros derechos, fijó el de la seguridad social.
“De esos derechos deben empoderarse nuestros compatriotas para que puedan exigirlos”. En ese sentido, durante el receso legislativo, la asambleísta se trasladará a las ciudades con mayor número de migrantes de España e Italia para socializar la Ley.
LILA/pv