“Nuestro Plan Nacional de Desarrollo fija metas ambiciosas en derechos humanos, así como en desarrollo sostenible, la naturaleza y la construcción de un país equitativo desde la generación de una riqueza que sea redistribuida a todos los ecuatorianos”, subrayó José Serrano Salgado, presidente de la Asamblea Nacional, durante la firma del Memorando de Entendimiento para articular la cooperación en torno a la difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, entre el Sistema de Naciones Unidas y la Legislatura.
El Titular de la Función Legislativa agradeció la solidaridad demostrada por las Naciones Unidas con motivo del terremoto que afectó a las provincias de Esmeraldas y Manabí el 16 de abril de 2016. A la vez, destacó el trabajo desarrollado durante una década en materia de refugio y en la aplicación de políticas públicas en diversas áreas, sobre todo sociales, que se han fortalecido con el apoyo técnico y económico de las diferentes agencias de la ONU.
Añadió que este nuevo acuerdo busca un mayor acercamiento con las comisiones especializadas, a fin de asegurar, desde la Legislatura, el cumplimiento de la Agenda hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ojalá antes del 2030, que son ejes transversales en el trabajo legislativo. “Debemos soñar muy en alto y, con la fuerza de los cóndores, vamos tras esos sueños. A eso queremos invitarles esta mañana”, aseveró Serrano.
Igualmente, recordó que hace una década Ecuador era uno de los países más inequitativos de América Latina. Cerca del 40 % de la población se encontraba bajo la línea de la pobreza. “En estos 10 años, hemos reducido la pobreza, así como los indicadores de violencia criminal”, agregó.
Entre las normativas que han contribuido a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos mencionó la Ley de Recursos Hídricos, el Código de Economía Social del Conocimiento, la Ley de Movilidad Humana y el Código Orgánico del Ambiente. También, la Ley de Justicia Laboral y el Reconocimiento del Trabajo no Remunerado del Hogar, que contempla el derecho de este sector de la población a la seguridad social. Por último hizo referencia, además, a la Ley que combate los paraísos fiscales.
José Serrano Salgado aseguró que la Asamblea Nacional seguirá trabajando en potenciar el desarrollo centrado en el ser humano y no en el capital.
Agenda de sobrevivencia
De su lado, el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Ecuador, Arnaud Peral, enfatizó que la Agenda hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 no es solo de bienestar, sino que también es una agenda de sobrevivencia, porque incluye temas relacionados con el ambiente, como el cambio climático, tema que si no se aborda, hace que se ponga en riesgo la vida de los seres humanos.
En esta ocasión, felicitó a la Asamblea Nacional por la ratificación (hace poco tiempo) del Acuerdo de París, sobre el cambio climático.
Añadió que el convenio permitirá fortalecer la cooperación con la Asamblea Nacional. “Hay un trabajo que realizamos en materia de niñez, también en salud. Reconocemos el espíritu con en el que quisiéramos seguir trabajando. Ecuador es un Estado soberano y Naciones Unidas no les va a decir lo que tienen que hacer. Nosotros prestaremos nuestro asesoramiento técnico para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, agregó.
La Agenda 2030 contiene temas de política pública que no dejan atrás a nadie. “Son tópicos relacionados con crecimiento, generación de empleo, atención prioritaria en materia social, frente a los cuales Ecuador ha demostrado que es posible hacer realidad la atención a esas demandas”, acotó.
Finalmente, Arnaud Peral recordó que en la Agenda, el Objetivo 16 plantea la lucha contra la corrupción, problema que está relacionado con una disfunción institucional y con malas prácticas que afecta al común de los ciudadanos, por lo que es necesario tomar medidas desde la asesoría, la educación con valores, entre otras.
EG/pv